Prácticas parentales de crianza y bienestar psicológico en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.21134/pssa.v8i1.666Resumen
Marco teórico. La familia, es el núcleo básico de la sociedad, su principal función es la socialización de los hijos (Martínez, 2015) a través de las prácticas de crianza (Oudhof & Robles, 2014).El bienestar psicológico (BP) es el estado resultante cuando se evalúan loslogros alcanzados en la vida y se determina el grado de satisfacción personal con lo que se hizo, hace o puede hacer, desde una mirada personal y subjetiva (Diener & Suh, 2000).Objetivos. Describir la percepción de las prácticas parentales de crianza y el bienestar psicológico en adolescentes, así como también establecer las diferencias por sexo y determinar la relación entre las variables para cada grupo de adolescentes hombres y mujeres. Método.Participaron 464 estudiantes de bachillerato seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de escuelas estatales de la ciudad de Mérida, Yucatán, México, 231 hombres y 233 mujeres, con una media de 16.2 y una desviación estándar de 1.10. Se les administraron la Escala de Percepción de Prácticas Parentales de Crianza para Adolescentes (Flores, et. al., 2017) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BP-A) (González-Fuentes & Andrade, 2015). Resultados.Se encontraron diferencias significativas por sexo en el factor de comunicación en la escala de percepción de la crianza y en el bienestar psicológico en los factores: relaciones positivas, aceptación, planes a futuro y control personal. Asimismo, las correlaciones evidenciaron que a mayores puntajes en la escala de percepción de la crianza paterna mayores puntajes en el bienestar psicológico sobre todo en las adolescentes mujeres.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
This work is licensed under CC BY-NC-SA 4.0