Metodologías híbridas para un bollozine

Contenido principal del artículo

TERESA GISPERT

Resumen

Este ensayo visual presenta una propuesta metodológica híbrida que se nutre principalmente de la investigación-acción participativa y la investigación basada en las artes para la elaboración de un bollozine colaborativo. La creación de este bollozine supone una oportunidad para implementar otras maneras de tratar cuestiones tradicionalmente silenciadas. Las lesbianas situadas en una edad en torno a los cincuenta años o más conforman un grupo poco accesible y escasamente representado, envolviéndolas en una in/visibilidad, a veces forzada y a veces escogida como mecanismo para la supervivencia física y emocional en contextos lesbófobos. Este silencio tiene potencia política, y al mismo tiempo es también el resultado de las dinámicas de un sistema  cisheteronormativo que deja poco espacio para otras formas de ser y hacer. Este bollozine se ha diseñado en un formato de taller, en el que se experimentan diferentes técnicas artísticas, así como ejercicios de escritura creativa y movimientos corporales. Esto abre las puertas a compartir vivencias e historias personales desde una perspectiva lúdica y teñida por el humor. Los resultados indican que una aproximación metodológica híbrida facilita el tratamiento de temas complicados y/o percibidos negativamente. Además, estas estrategias torcidas fomentan la cohesión del grupo, desarrollando así un sentido de pertenencia al proceso investigador.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

MONOGRÁFICO

Cómo citar

Metodologías híbridas para un bollozine. (2024). ReCIA — Revista Del Centro De Investigación En Artes, 1. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/recia/article/view/2755

Referencias

Acereda, Manuela. (2023). BLABLABLA: Estrategias metodológicas en los márgenes. En Tatiana Sentamans y Rían Lozano (Eds.), MUECA:S. Conversaciones sobre metodologías torcidas (pp. 81-90). Bellaterra.

Acereda, Manuela y Casado, Tatiana. (2023). Profesorado LGBTIQ+ en el aula: vulnerabilidad y estrategias resilientes mediante prácticas artísticas. En Jesús Caballero (Ed.), Con la cruz en la frente. Perspectivas y reflexiones LGTBIQ+ desde las artes y la educación (pp. 49-67). Dyckinson.

Balcázar, Fabricio. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, 7-8, 59-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956

Barone, Tom y Eisner, Elliot. (2006). Arts-Based Educational Research. En Judith Green, Gregory Camilli y Patricia Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 95–109). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Britzman, Debora. (2016). ¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto. Revista de educación, 9, 13-34. Trad Juan Gómez y Leandro Calandra. https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD57069.pdf

Brotman, Shari; Ferrer, Ilyan; Sussman, Tamara; Ryan, Bill, y Richard, Brenda. (2015). Access and equity in the design and delivery of health and social care to LGBTQ older adults: A Canadian perspective. En Nancy Orel y Christine Fruhauf (Eds.), The lives of LGBT older adults: Understanding challenges and resilience (pp. 111–140). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/14436-006

Choi, Soon Kyu y Meyer, Ilian. (2016). LGBT Aging: A review of research findings, needs, and policy implications. The Williams Institute. https://williamsinstitute.law.ucla.edu/publications/lgbt-aging/

EuroCentralAsian Lesbian* Community (EL*C). (2023): Making the invisible visible, a first analysis of older lesbians lived experiences [visibilizando lo invisible, un primer análisis de experiencias de vida de mujeres mayores lesbianas]. https://europeanlesbianconference.org/wp-content/uploads/2023/03/Making-the-Invisible-Visible-an-analysis-of-older-lesbians-lived-experiences_ELC-research.pdf

Haraway, Donna. (1995[1988]). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Cátedra. Trad. Manuel Talens.

Mujika, Inmaculada. (2007). Visibilidad y participación social de las mujeres lesbianas en Euskadi. ARARTEKO.

Sedgwick, Eve. (1998[1990]). Epistemología del armario. La tempestad. Trad. Teresa Bladé.

Torras, Meri. (2011). Pensar la in/visibilitat: papers de treball. Lectora: revista de dones i textualitat, 17, 139-154.

Traies, Jane. (2015). Old lesbians in the UK: Community and friendship. Journal of lesbian studies, 19, 35-49. https://doi.org/10.1080/10894160.2015.959872

Villaplana-Ruiz, Virginia. (2017). After-image. Documentalidad, activismos digitales y narrativas de la memoria. Haciendo prácticas visuales feministas queer sobre emocionalidad, estudios culturales y comunicación en la cultura red. En Ana Martínez Collado y José Luis Panea (Eds), Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Lecturas en torno al audiovisual en España, (pp. 246-269). Editorial Brumaria & Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.