Verses of Filth (Scraps)

Contenido principal del artículo

NAOMI RINCÓN-GALLARDO SHIMADA

Resumen

El presente ensayo visual reúne bocetos preparatorios, registro fotográfico, videogramas y textos de la producción del trabajo audiovisual Versos de Porquería[i] de Naomi Rincón Gallardo. El título Versos de Porquería hace referencia al canto mortuorio prehispánico Tzocuicatl, ritual alusiones escatológicas que acompañaba la putrefacción del cuerpo, cuya finalidad era drenar el hedor del cuerpo y propiciar una catarsis por el dolor causado por la muerte de un ser querido. En Versos de Porquería, una Cihuateteo[ii] bastardeada se ha vuelto una pepenadora/buscadora, excavando restos arqueológicos y brazos sin cuerpo que se resisten a ser sepultados. Junto con una banda de zopilotes[iii] indigestos, la Cihuateteo recluta a los brazos y a una legión de criaturas del inframundo para avivarse desde la muerte.  En su recorrido, la Cihuateteo desentierra una figura híbrida entre Tlaltecuhtli[iv] y un cuerpo femenino. El ser exhumada, Tlaltecuhtli transporta rapeando y perreando, las energías de los cuerpos al inframundo, donde criaturas mortuorias realizan un ritual colectivo de cuidados, ingestión y horror para preparar una revuelta post-mortem de fragmentos de cuerpo que reclaman placer.


 


[i] Naomi Rincón Gallardo. Versos de Porquería. 2021. Video HD. 23’54’’.


[ii] En la cultura mexica, las Cihuateteo son deidades descarnadas que fueron mujeres muertas en el parto/o en combate.


[iii] En México, se llama zopilotes a aves carroñeras de plumaje negro, con cabeza y cuello desprovisto de plumas.


[iv] En la dimensión mítica-religiosa nahua, los cadáveres son sembrados en la tierra y engullidos por la monstrua tectónica Tlaltecuhtli, quien los digiere para propiciar una regeneración de vida.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

MONOGRÁFICO

Cómo citar

Referencias

Johansson, Patrick.(2015). Tzocuicatl, “canto de suciedad”. Un canto mortuorio prehispánico. Revista de Literaturas Populares, XV-1, 57-94.