Manifiesto de la práctica escénica
Contenido principal del artículo
Resumen
En este ensayo breve recupero las nociones operativas de práctica cultural, forma de vida y afecto para reconocer y articular los saberes-haceres situados de la producción artística, en el siglo XXI. Esto resulta necesario dados los desplazamientos epistemológicos, sociales y políticos atravesados por el patriarcado, en el siglo XX, provocados por los movimientos anticapitalistas del operaísmo, el transfeminismo, el antirracismo, la descolonialidad y lo queer/cuir. Desde mi itinerario artístico como director escénico y activista cultural maricón me focalizo en el campo de la creación escénica identificada tradicionalmente con el teatro, pero que puede ser desbordada por géneros tan variados como la coreografía experimental, el arte de performance, la práctica drag, la acción de calle, las prácticas corporales colectivas, etc. Desde este movimiento de despatriarcalización y descolonización de la práctica escénica, categorías naturalizadas como “obra”, “director”, “autor”, “demiurgo” “artista”, “espectador”, “arte” y las lógicas de producción y sociabilidad que éstas reproducen entran en crisis. Se amplía, de esta forma, el margen de invención de otras categorías más múltiples, sociabilidades y sentimientos queer/cuir y maneras de hacer descolonizantes en el campo de la práctica escénica. A su vez, los procesos de creación artística situada diversifican su relación con otras prácticas sociales, modos de conocer alternativos y públicos contrahegemónicos.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Bishop, Claire (2016). Infiernos artificiales: Arte participativo y política de la espectaduría (Trad. de Israel Galina Vaca). t-e-eoría. (Texto original de 2012).
Borisonik, Hernán (2022). Persistencia de la pregunta por el arte. Miño y Dávila.
Comité invisible. (2015). A nuestros amigos (Trad. de Equipo Editorial de Hekht). Hekht.
Deleuze, Gilles (2011). En medio de Spinoza (Trad. de Equipo Editorial Cactus). Cactus. (Texto original de 2003).
Deleuze, Gilles (2015). La subjetivación: Curso sobre Foucault (Trad. de Pablo Ires y Sebastián Puente). Cactus.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (2015). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (Trad. de José Vázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta). Pre-Textos. (Texto original de 1988).
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1993). ¿Qué es la filosofía? (Trad. de Thomas Kauf). Anagrama.
Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Trad. de Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza). Tinta Limón.
Fischer-Lichte, Erika (2011). Estética de lo performativo (Trad. de Diana González Martín y David Martinez Perucha). Abada.
Foucault, Michel (2009). El gobierno de sí y de los otros (Trad. de Horacio Pons). Fondo de Cultura Económica.
Frente de Liberación Homosexual de Argentina (1973). Sexo y revolución. Archivo del Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexo-Genéricas (Sexo y Revolución) del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) https://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2016/06/SEXO-Y-REVOLUCION.pdf
Guattari, Félix. y Rolnik, Suely (2006). Micropolítica: cartografías del deseo (Trad. de Florencia Gómez). Tinta Limón.
Haraway, Donna J. (2019). Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno (Trad. de Helen Torres.). Consoni.
Hocquenghem, Guy (2009). El deseo homosexual (Trad. de Geoffroy Huard de la Marre). Melusina.
Lapoujade, David (2016). Deleuze: Los movimientos aberrantes (Trad. de Pablo Ires). Cactus.
Lonzi, Carla (2017). Escupamos sobre Hegel y otros escritos (Trad. de Equipo Editorial Tinta Limón). Tinta Limón.
Mellado, Paulina (2008). Por qué, cómo y para qué se hace lo que se hace. Reflexiones en torno a la composición coreográfica. Cía. Pe Mellado Danza.
Preciado, Paul B. (2009). Terror anal. En Guy Hocquenghem, El deseo homosexual (Trad. de Geoffroy Huard de la Marre). Melusina.
Rancière, Jacques (2010). El espectador emancipado (Trad. de Ariel Dilon). Manantial.
Rancière, Jacques (2007). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre emancipación intelectual (Trad. de Claudia Fagaburu). Libros del Zorzal.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax Utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Stryker, Susan (2017). Historia de lo trans: Las raíces de la revolución de hoy (Trad. de Matilde Pérez y Ma Teresa Sánchez). Continta me tienes.
Virno, Paolo (2005). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana (Trad. de Eduardo Sadier). Traficantes de sueños, Tinta Limón, Cactus.
Wayar, Marlene (2018). Travesti / Una teoría lo suficientemente buena. Muchas nueces.