Len Howard, arte y ciencias de la sentimentalidad. Una relectura acerca de la observación como práctica artística

Contenido principal del artículo

Ana Isabel Perujo Pérez

Resumen

Desde los presupuestos del arte contemporáneo y sus taxonomías propias procedo en el siguiente texto a un acercamiento a la figura de la naturalista inglesa Len Howard (1894 -1973), la cual vivió aislada en convivencia con pájaros silvestres más de treinta años y escribió dos libros de extraña naturaleza sobre ellos. Su teoría sobre la individualidad de los pájaros más allá de consideraciones de especie, no tenía precedentes en la etología del su siglo. Su metodología indistinguible de su vida; su género y su soledad, la precipitaron al campo indiscriminado de la marginalidad académica. A través de un recorrido por su producción, su singularidad y las aportaciones de su legado —atendiendo su estatus científico y el estado de su interpretación y divulgación hermenéutica— propondré otra exégesis dentro de las competencias del arte de archivo, el outsider art, o la ciencia Patafísica para una nueva lectura de su obra en clave de práctica artística interdisciplinar.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

ENSAMBLAJE

Biografía del autor/a

Ana Isabel Perujo Pérez, Universidad de Málaga, SP.

(ella) Es Licenciada en Bellas Artes en 2010 en la Facultad Alonso Cano, Universidad de Granada, ese mismo año ingresó en el programa Ícaro de Prácticas Laborales donde comenzó su trabajo como diseñadora en IsisEdiciones y donde permaneció dos años.

En 2012 recibe la Beca Leonardo trasladándose a Berlín como asistente de la artista Andrea Sunder-Plassmann. Posteriormente continua en Granada como creativa autónoma. Cursa el Máster en Producción Artística Multidisciplinar en la Facultad de Bellas Artes UMA (2016), así como la Beca Artista Residente de Postgrado que otorga dicha Facultad (2017-18).

Actualmente cursa el Doctorado en Bellas Artes y Diseño.

Cómo citar

Len Howard, arte y ciencias de la sentimentalidad. Una relectura acerca de la observación como práctica artística. (2025). ReCIA — Revista Del Centro De Investigación En Artes, 1, 307-325. https://doi.org/10.21134/f944ed54

Referencias

Bell, Sally (1 de mayo, 2004). Verba ad Interim. https://verbaadinterim.wordpress.com/2009/04/30/len-howard/

Cardinal, Roger (1972). Outsider Art. Studio Vista.

Crist, Eileen (2006). "Walking on my page": intimacy and insight in Len Howard's cottage of birds. Social Science Information, 45 (2), 179-208.

Derrida, Jaques (1997). Mal de archivo: una impresión freudiana (Trad. de Paco Vidarte). Trotta. (Trabajo original publicado en 1995).

Guasch, Anna M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010 Genealogías, tipologías y discontinuidades. Ediciones Akal.

Howard, Len (1952). Birds as Individuals. London Collins.

Howard, Len (1956). Living with birds. London Collins.

Kant, Immanuel (2003). Crítica del discernimiento Trad. de Roberto R. Aramayo y Salvador Mas). Antonio Machado Libros. (Trabajo original publicado en 1790).

Krutch, Joseph. W. (1957). The great chain of life. Houghton Mifflin Company.

Lejeune, Philippe. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. (Trad. de A. G. Ana Torrent). Megazul-Endymion.

López-Navajas, Ana (2015) Las mujeres que nos faltan Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares [Tesis Doctoral, Universitat de València]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/

Man, Paul de (2007). La autobiografía como des-figuración. En La retórica del romanticismo (pp. 147-158). Akal. (Trabajo original publicado en 1979).

Meijer, Eva (2018). Bird Cottage. (Trad. de A. Fawcett). Pushkin Press.

Meijer, Eva (2017) Political animal voices. [Tesis Doctoral, Amsterdam School for Cultural Analysis (ASCA)]. UvA DARE (Digital Academic Repository).

VV.AA (2016). Patafísica:epítomes, recetas,instrumentos y lecciones de aparato. (Trad. de Margarita Martínez). Caja Negra.