Opacidades Tácticas. Técnicas de contravisualidad como estrategia infrapolítica

Contenido principal del artículo

Andrea Corrales Devesa

Resumen

El presente ensayo visual comparte los resultados gráficos parciales de la investigación artística «Metodologías críticas en investigación #1. Epistemologías disidentes, contravisualidades y procedimientos opacos para la práctica de la entre/vista» (Premio CAC-PALMA de investigación artística, 2021), concretamente del proceso de análisis de datos, dando como resultado la creación de la serie Opacidades tácticas. El concepto se enmarca teórica y metodológicamente a partir de distintos proyectos experimentales de investigación artística alrededor de la creación de formas de representación y registro, cuidadas y seguras, para colectivos marginalizados y empobrecidos ontoepistémica y visualmente. La propuesta, contextualizada en el actual marco de explotación de dispositivos de vigilancia y usos estadísticos de la imagen técnica, apunta hacia una problematización del paradigma de la visibilidad como inherentemente positiva, animando a la comunidad de artistas–investigadoras a contemplar el uso de metodologías críticas que prioricen la protección de los silencios y las discontinuidades en sus procesos de investigación–creación.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

MONOGRÁFICO

Biografía del autor/a

Andrea Corrales Devesa, Universitat Politècnica de València, SP.

(ella) Es Doctora en Comunicación e Industrias Culturales por la UPV, premio extraordinario. Sus líneas de actuación se centran en la investigación y la producción artística en diálogo con la perspectiva de género y los escenarios feministas contemporáneos. Se ha especializado en enfoques interdisciplinares de las imágenes y las humanidades digitales, con especial atención a la dimensión metodológica. Ha participado como artista-investigadora en más de 50 exposiciones a nivel nacional e internacional, tanto individualmente como junto al colectivo de performance Dostopías (2012-2022), en espacios como MACBA, La Capella Centre d'Art, BEC, Hangar, CCCC, MUA, o la Fundación Antonio Saura, mediante convocatorias competitivas. Ha realizado varias publicaciones en revistas indexadas como Re-Visiones, Oxímora o ASRI, y ha colaborado con capítulos en libros de investigación especializados, como Sociología Feminista (Ed.Comares) o Bellas Artes y Trincheras Creativas (Edumed). Acaba de firmar un contrato con la Ed.Bellaterra para la publicación de una monografía de investigación como resultado de su tesis doctoral, centrada en políticas de la imagen. Desde 2023, Corrales es co-fundadora de la Red Indisciplinar de Nuevos Materialismos Feministas con investigadoras de la UV, CSIC, LCI-UPV, INGENIO-UPV e ICMUV-UV, y de la red europea de investigación ESWORN - ESWA Reseach Network. Ha dirigido varios proyectos para la administración pública como artista-investigadora principal para Generalitat de Catalunya, Generalitat Valenciana, y Ajuntament de Palma. De 2017 a 2021 fue coordinadora de equipos interdepartamentales de proyectos culturales de sensibilización en género y diversidad para el Ayuntamiento de Benicarló. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación artística y congreso internacional en colaboración con Idensitat, La Capella Centre d'Art y la UB en el marco del proyecto europeo CARE ECOLOGIES (Creative European Programme 2023-2025). Cuenta con una experiencia docente universitaria presencial y online desde el año 2022 en Grado y Máster (UNIZAR y UMH), en asignaturas obligatorias y optativas en las áreas de dibujo y escultura. Ha dirigido TFG (UNIZAR) y en la actualidad dirige varios TFM (UMH y VIU) y codirige una tesis doctoral (UMH). Docente en el proyecto formativo IAGII junto a Capitolina Díaz y Teresa Samper, ha impartido cursos especializados en inclusión de la perspectiva de género en investigación para PI, PDI y estudiantado predoctoral y postdoctoral. Participa desde hace años en movimientos sociales de base feminista, LGTBIQ+ y proderechos.

Cómo citar

Corrales Devesa, A. (2025). Opacidades Tácticas. Técnicas de contravisualidad como estrategia infrapolítica. ReCIA — Revista Del Centro De Investigación En Artes, 1, 133-152. https://doi.org/10.21134/20ttzx59

Referencias

Agel, Jerome (1967). The Medium is the Massage. Marshall McLuhan Quentin Fiore. Penguin Books.

Alloa, Emmanuel (2010). Introducción. Entre transparencia y opacidad: lo que la imagen da a pensar. En Emmanuel Alloa (Ed.), Pensar la imagen (pp. 11–25), Metales pesados.

Butler, Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.

Chödrön, Pema (2018). No Such Thing as a True Story, The Wisdom of No Escape: and the Path of Loving-Kindness, Sambahla.

Corrales Devesa, Andrea (2019). La dimensión material de la imagen pornográfica. CMCV, CCCC – Centre del Carme Cultura Contemporània, 19/6/2019 – 5/9/2019, Valencia.

Dahl, Ulrika (2010). Femme on Femme: Reflections on queer femme-inist ethnography and collaborative methods. Browne, Kath y Nash, Catherine J. (2010). Queer Methods and Methodologies. Intersecting Queer Theories and Social Science Research, Routledge.

DeLanda, Manuel (2021). Materialist Phenomenology. A Philosophy of Perception, Bloomsbury.

Fanon, Franz (1965). Algeria Unveiled. A Dying Colonialism (pp. 35–68), Grove Press.

Fernando Granados, Francisco (2021). Abstracción menor: Práctica y pensamiento queer como refugio, comunicación presentada en AAAA* – II Congreso Internacional especulativo. Arte, alianzas, afectos y algo más. Impulsado por el grupo de investigación consolidado FIDEX (Figuras del Exceso y Políticas del Cuerpo) perteneciente al Centro de Investigación en Artes (CIA) de la Universidad Miguel Hernández. 18-19 de noviembre de 2021.

Foucault, Michel (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Hacking, Ian (1996). Representar e intervenir. Paidós.

Halberstam, Jack (2018). El arte queer del fracaso. Egales.

Leurs, Koen (2017). Feminist data studies: using digital methods for ethical, reflexive and situated socio-cultural research, Feminist review 115. Feminist data studies.

Luna Lozano, Sergio y Trujillo Ruiz, David (2022). Dibujar lo invisible. La visualización de datos como práctica artística, en Martín Martinez, José Vicente (Ed). El retorno de lo nuevo. Arqueología de los medios y práctica artística, Abada Editores, pp. 145–162.

Manovich, Lev (2008). La visualización de datos como nueva abstracción y antisublime. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, nº5 pp. 126-135.

Reinharz, Shulamit (1992). Feminist Methods in Social Research, Oxford University Press.

Scott, James C. (1990). Domination and the Art of Resistance. Hidden transcripts, Yale University Press.

Soto Calderón, Andrea (2020). La performatividad de las imágenes, Metales pesados.

Surmiak, Adrianna (2020). Ethical Concerns of Paying Cash to Vulnerable Participants, The Qualitative Researchers’ Views. The Qualitative Report, 25(12), 4461–4481.

Thomson, Sonia (1996). Paying respondents and informants, Social Research Update, Issue 14, (16), 03-06.