"De tu epidermis surgen esporas”. Mirando tocando, tocando mirando
Contenido principal del artículo
Resumen
El oculocentrismo se define tanto por una supremacía del sentido visual sobre los otros sentidos, como por la hegemonía de cierta manera de ver y de mirar: focal, frontal y central en las prácticas artísticas y teóricas occidentales. Entonces rajar no implica forzosamente un descrédito de toda la visualidad, ni tampoco una abolición de la visión, que sería tan absurda como imposible. ¿Cómo entonces hacerse eco de las tensiones y problemáticas somáticas y sensibles que atraviesan tanto nuestras maneras de ver como los regímenes estéticos y políticos de los regímenes de visibilidades, no implica una condena de la mirada y lo visual?
El presente texto intenta trazar unas líneas de raje del oculocentrismo llevando nuestra atención hacia la instauración de otros modos de la mirada que tejan otras alianzas con los demás sentidos. En todas partes, las texturas sensibles son múltiples y dinámicas, y hacen cohabitar diferentes estratos sensoriales. Desde experiencias de talleres, de lecturas, de conversaciones y de prácticas performativas, propone pensar cómo lo propio de algunas prácticas artísticas es situar las elaboraciones del sentido y de lo sensible en esta multisensorialidad, fabricar materialidades, abrir espacios-tiempos, instigar prácticas, poner en relación imaginarios im-posibles, al ras de esta mixtura abigarrada de los sentidos.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.