Archivo inexistente
Contenido principal del artículo
Resumen
“Un archivo inexistente” es una serie de fotografías ficticias de parejas homosexuales y personas queer o no binarias, de clase trabajadora y situadas a principios del siglo XX en América Latina. Las imágenes fueron creadas con inteligencia artificial generativa, por lo que no corresponden a personas reales. Se trata de un ejercicio retrofuturista que utiliza algoritmos computacionales —tecnología habitualmente inmersa en narraciones de futuro— para reimaginar nuestro pasado queer/kuir local y reivindicar un archivo que ni siquiera pudo existir. Y es que, como explicó el crítico cubano-norteamericano José Esteban Muñoz, una de las consecuencias de la cultura heteronormativa es que la experiencia queer del pasado casi no pudo dejar registro ni archivo. Esta negación del archivo es todavía más dramática para las personas del sur global y de clases trabajadoras. Inicialmente, el texto aborda algunos antecedentes de obras que experimentaron con IA generativa tituladas “Imaginación artificial”. Adicionalmente, el artículo señala algunas consideraciones y consecuencias “tecno-poéticas” del trabajo con modelos de IA. Por ejemplo, las que derivan del uso del proceso de “difusión” inverso, que podría describirse como un engaño al modelo, que le obliga a retornar a una hipotética imagen previa que nunca existió. O la necesidad de contrarrestar los sesgos de clase y raza presentes en las bases de datos con las que se entrenaron los modelos, obstáculo del cual emergió el concepto de “prompt minoritario”. Por último, el artículo también explica la decisión de mantener los errores en la representación corporal que son propios de estas técnicas. Esos errores se integran al proyecto como una capa adicional de disidencia corporal y como un límite ético-político que evidencia su origen artificioso, para evitar que estas imágenes pudiesen llegar a encubrir el pasado de violencias que impidió su propia existencia.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Muñoz, José Esteban. (1996). Ephemera as Evidence: Introductory Notes to Queer Acts. Women & Performance: a journal of feminist theory, 8:2, 5-16. https://doi.org/10.1080/07407709608571228 Pasquinelli, Matteo. (2019). How a Machine Learns and Fails: A Grammar of Error for Artificial Intelligence. Spheres, n. 5, 1-17. DOI: 10.25969/mediarep/13490. Prada, Juan Martín. (2024). Visual Artistic Creation in the Face of the Challenges of Artificial Intelligence. Creative Automation and Ethical Questions. Eikon/Imago. N. 13, 1-14. https://dx.doi.org/10.5209/eiko.90081