Del Queer al Cuir

Contenido principal del artículo

Sayak Valencia

Resumen

La dificultad de traducir "queer" al español es un reflejo de cómo las palabras pueden llevar consigo un peso histórico y cultural que varía según el contexto. Se abordan las raíces complejas del término y cómo ha sido utilizado de diferentes maneras a lo largo del tiempo, desde su uso despectivo hasta su reapropiación como un símbolo de resistencia y diversidad. El paso de "queer" a "cuir" es especialmente significativo, ya que representa un esfuerzo por descolonizar el lenguaje y adaptarlo a realidades locales. Este cambio no solo busca una traducción literal, sino que también intenta capturar la esencia de las luchas y experiencias de las comunidades en América Latina, que a menudo son diferentes de las que se viven en contextos anglófonos. Se establece en este sentido una conexión entre la voz "cuir" y la crítica a las estructuras de poder hegemónicas. Al adoptar y adaptar el término de esta forma “malsonante”, “mal escrita”, se crea un espacio para que las voces y experiencias de las comunidades marginalizadas sean escuchadas y validadas. Esto es un paso importante hacia la construcción de un lenguaje que refleje la diversidad y complejidad de las identidades y luchas en el sur global desde una perspectiva latinoamericana. El debate sobre "queer" y "cuir" no solo es una cuestión de traducción, sino también de reconocimiento y reivindicación de las luchas por la igualdad y la justicia social.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

MONOGRÁFICO

Cómo citar

Referencias

Areópago. (2006). Hilo oficioso de etimologías. Recuperado en 29 de 09 de 2024, de http://www.areopago.eu/index.php?topic=364.120;wap2

Austin, John L. (1998). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós Studio.

Bal, Mieke. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. CENDEAC.

Bultler, Judith. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR, (4) núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 321-336.

Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual, CUDS. Recuperado de: https://disidenciasexual.tumblr.com/

Douglas Harper (s.f.). Queer. Online Etimology Dictionary. Recuperado en 29 de 09 de 2024, de http://www.etymonline.com/index.php?allowed_in_frame=0&search=queer&searchmode=none

Eco-finanzas. (s.f.). Reaganomía. Diccionario Economía-Administración-Finanzas-Marketing. Recuperado en 29 de 09 de 2024, de https://www.eco-finanzas.com/diccionario/R/REAGANOMIA.htm

Epps, Brad. (2008). Retos, riesgos, pautas y promesas de la teoría queer. Revista Iberoamericana, LXXIV (225), pp. 897-920.

Green, Jesse. (18 de abril de 1993). Paris is burned. The New York Times. https://www.nytimes.com/1993/04/18/style/paris-has-burned.html

Maldonado Torres, Nelson. (2008). La decolonización y el giro decolonial. Revista Tabula Rasa, 9, pp. 61-72.

Mogrovejo, Norma. (22 de noviembre de 2012). Lo queer en América Latina. ¿Lucha identitaria, post-identitaria, asimilacionista o neocolonial? http://normamogrovejo.blogspot.com/2012/11/lo-queer-en-america-latina.html

Moraga, Cherrie y Castillo, Ana (comps.). (1988). Este puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas de los Estados Unidos. Ism, Press.

Niskanen, William A. (1988). Reaganomics. Library of economics and liberty. Recuperado en 29 de 09 de 2024, de http://www.econlib.org/library/Enc1/Reaganomics.html

Oxford University Press. (s.f.). Queer. Oxford English Dictionary. Recuperado en 29 de 09 de 2024, de https://www.oed.com/search/dictionary/?scope=Entries&q=queer

Perlongher, Néstor. (1997). Prosa Plebeya. Ensayos 1980-1992. Ediciones Calihue.

Preciado, Paul. (2009). Historia de una palabra: queer. Parole de queer, 1.

Preciado, Paul. (2005 [2003]). Multitudes queer. Nota para una política de los "anormales". Nombres, Revista de Filosofía, (19), pp. 157-166. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2338

Trimegisto, Leche de Virgen. (2013). Pornoválidos y minusgráficos. Revista Vozal. El regreso de lxs perrxs xoloitzcuintles, (2).

Davis, Fernando y López, Miguel A. [eds.] (2010). Dossier Micropolíticas Cuir: Transmariconizando el Sur. Ramona, Revista de Artes Visuales, 99. https://ahira.com.ar/wp-content/uploads/2023/03/Ramona_99.pdf

Valencia, Sayak. (2010). Capitalismo Gore. Editorial Melusina.

Villalobos, Daniel. (2012). El Sur. Editorial Los libros que leo.

Viteri, María Amelia, Serrano, José Fernando y Vidal-Ortíz, Salvador. (2011). ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina?. Presentación del Dossier. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (39), pp. 47-60.