El uso de Twitter por parte del Gobierno español durante la crisis del ébola

Contenido principal del artículo

Elba Díaz Cerveró
Tamara Vázquez Barrio

Resumen

El 6 de octubre de 2014 se anunciaba a la opinión pública que la auxiliar de enfermería

María Teresa Romero Ramos, que había atendido al misionero español Manuel García

Viejo contagiado por ébola en Sierra Leona y repatriado a España, daba positivo en la

primera prueba que se le hacía para detectar el virus. Era el primer caso de contagio fuera

del territorio africano y todos los medios de comunicación del mundo estaban pendientes

de la información facilitada por las autoridades españolas. La improvisación y la falta de

liderazgo en la primera comparecencia pública de la ministra de Sanidad, Ana Mato,

provocaron la sensación de que la situación no estaba bajo control y las especulaciones, los

rumores y las opiniones empezaron a circular no solo en los medios periodísticos, sino

principalmente a través de Internet y, especialmente, en las redes sociales. Entre las

acciones de comunicación adoptadas por el Gobierno se incluyó la creación de una cuenta

de Twitter. El objetivo de esta investigación es analizar la cantidad y el tipo de información

facilitada y la respuesta que esta cuenta recibe por parte de los internautas. La metodología

utilizada es el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Como muestra se

seleccionaron todos los tweets publicados en el perfil oficial @Info_Ebola_Es durante el

tiempo que duró la crisis y los comentarios que produjeron. La conclusión general es que la

comunicación gubernamental de la crisis a través de la red social habilitada para este fin

adolece de una falta de inmediatez, proactividad y humanización.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea | Miscellanea I. Envíos hasta 1 noviembre

Cómo citar

El uso de Twitter por parte del Gobierno español durante la crisis del ébola. (2015). Miguel Hernández Communication Journal, 6. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i6.119

Referencias

- González, A. (1998). Marketing preventivo: la comunicación de crisis en la empresa. Barcelona: Bosch.

- Nieto, Arantxa Cayón (2009). Comunicación de crisis en el marco de la preparación ante la pandemia de influenza en México: revisión de conceptos y estrategias. Revista de administración sanitaria siglo XXI, 7(3), 501-516.

- Revuelta, G. y Semir, V. de (2008). Informe Quiral 1997-2006. Medicina y salud en la prensa diaria. Análisis de 10 años de información sanitaria en El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y El Periódico de Catalunya. Barcelona: UPF.

- Sustein, Cass R. (2010). Rumorología. Cómo se difunden las falsedades, por qué nos las creemos y qué se puede hacer contra ellas. Barcelona: Debate.

- Pinedo, Arturo; Navarro, Joan; Goicoechea, Cristina (2012). Rumores, reputación y situaciones de crisis. d+i Llorente y Cuenca. Recuperado de http://www.blogdeasuntospublicos.com/wp-content/uploads/2012/12/articulo1.jpg

- Piñuel, José Luis (2002). La comunicación corporativa de la gestión de Crisis. Revista Comunicación y Psicotecnia, 2, pp. 5-34.

- Saura, P. (2005). La gestión y la comunicación de crisis en el sector de la alimentación y bebidas: el análisis del caso español, la referencia a Europa y a EE.UU., el modelo ideal preventivo C.I.C.L.E. Madrid: UPC.

- Marín Calahorro, F. (2005). Gestión técnica y de la comunicación en situaciones especiales. Crisis, emergencias y negociación. Madrid: Fragua

- OMS (2008): Guía de la Organización Mundial de la Salud para planificar la comunicación en caso de brotes epidémicos. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243597447_spa.pdf

- Fink, S. (2002). Crisis Management: Planning for the inevitable. Ohio: Backinprint.com Edition.

- Viejo, M. (2014). Los cinco errores de comunicación institucional en la crisis del ébola. El País, 10/10/2014. Recuperado de http://politica.elpais.com/politica/2014/10/09/actualidad/1412872730_989674.html

- Costa, C. (2010): “Crisis de salud pública. El derecho de los ciudadanos a estar informados”, Diálogos de la Comunicación, N°82, SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2010, pp. 1-6.