La Comunicación persuasiva como estrategia de neurocomunicación para las relaciones públicas
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo se enfoca en el estudio de la comunicación persuasiva como estrategia de neurocomunicación de gran utilidad para las Relaciones Públicas. La persuasión es una parte importante de la comunicación, en la que se busca influir en la opinión o comportamiento de un receptor, por lo que es posible considerarla como una estrategia que puede ser explicada desde la neurocomunicación para optimizar su aplicación en el ámbito de las RRPP. Así, el presente escrito tiene el objetivo de examinar cómo la comunicación persuasiva puede funcionar como estrategia efectiva en las RRPP para influir en la percepción y comportamiento de los destinatarios. Este fue cumplimentado mediante una revisión bibliográfica desde la cual se analizaron cualitativamente 19 artículos de investigación vinculados con la temática. Se han podido detectar numerosas estrategias de comunicación persuasiva que son de utilidad en el ámbito de las RRPP. De esta forma, se concluye que las RRPP y la comunicación persuasiva están estrechamente relacionadas y que la neurocomunicación posibilita la detección de elementos que pueden mejorarse para aumentar su efectividad.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Abadie, M. y Waroquier, L. (2019). Evaluating the benefits of conscious and unconscious thought in complex decision making. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 6(1), pp. 72–78.
Andrews, M., Van Leeuwen, M., y Van Baaren, R. (2016). Persuasión: 33 técnicas publicitarias de influencia psicológica. Gustavo Gili.
Arias, F.G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme.
Baños-González, M. y Baraybar-Fernández, A. (2022). Ciencia cognitiva y neuromarketing: investigación académica, tecnologías emergentes y desafíos profesionales. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 20(2), pp. 1-18.
Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D. y Yezers'ka, L. (2022). Fake news y posverdad: Relación con las redes sociales y fiabilidad de contenidos. Fonseca, Journal of Communication, 24, pp. 149–162.
Becerra-Fernández, D. y Díaz-Cuevas, P. (2022). Geolocalised social networks for the characterisation and assesment of public space: The squares of the historic centre of the city of Seville. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 15(7), pp. 1–13.
Cabello, C., Piqueras, P. y Cuesta, U. (2020). Neuromarketing y herramientas aplicadas a la publicidad. En Cuesta, Niño y Martínez (Coords), Viaje al fondo del neuromarketing. Fragua.
Capriotti, P. y Oliveira, A. (2019). El propósito de las relaciones públicas: de la persuasión a la influencia mutua. Comunicació: Revista de Recerca i d´Analisi, 36(2), pp. 53-70.
Castelló Martínez, A., y Pino Romero, C. (2019). De la publicidad a la comunicación persuasiva integrada: estrategia y empatía. ESIC.
Cruz Padilla, J. (2022). La retórica en la Grecia clásica: Aristóteles y el arte de la persuasión. Actualidad Jurídica, 26(58), pp. 70-86.
Dell’Orco, S., Esposito, A., Sperandeo, R. y Maldonato, N. (2019). Decisions Under Temporal AND Emotional Pressure: The Hidden Relationships Between the Unconscious, Personality, and Cognitive Styles. World Futures, 75(4), pp. 260–273.
Demirdögen, U. D. (2010). The Roots of Research in (political) Persuasion: Ethos, Pathos, Logos and the Yale Studies of Persuasive Communications. International Journal of Social Inquiry, 3(1), pp. 189-201.
Fernández Gómez, J. (2014). Mecanismos Estratégicos en la Publicidad: de la USP a las Lovemarks. Advook.
Frasch, M. (2021). La comunicación persuasiva como recurso estratégico de las Relaciones Públicas. Universidad de Belgrano.
Fuentes, A. (Ed) (2020). Propaganda. Melusina
Genco, S., Pohlmann, A. y Steidel, P. (2013). Neuromarketing for Dummies. John Wiley & Sons.
Gill, R. y Singh, J. (2020). A Review of Neuromarketing Techniques and Emotion Analysis Classifiers for Visual-Emotion Mining. 9th International Conference on System Modeling & Advancement in Research Trends, 103-108. Teerthanker Mahaveer University.
Gutiérrez Cárdenas, G. (2019). El neuromarketing como herramienta efectiva para la educación en las ventas y la publicidad. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 1173-1189.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill-Interamericana.
Lario, J.E. (2019). Técnicas de persuasión y comunicación digital. Penguin Random House.
Lyu, D. y Mañas-Viniegra, L. (2021). Problemas éticos en la investigación con neuromarketing: una revisión de la literatura. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 154, pp. 263-283.
Martín García, N. y Ávila Rodríguez de Mier, B. (2020). La credibilidad publicitaria en la nueva esfera mediática: los universitarios y los medios. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 50, pp. 208-223.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D.G., Antes, G., Atkins, D., Barbour, V. et al. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. Journal of Chinese Integrative Medicine, 7(9), pp. 889-896.
Morin, C. y Renvoise, P. (2020). El Código de la persuasión. Alienta.
Ore Vílchez, L. M., Ccama Gutiérrez, L. y Armada Pacheco, J.M. (2022). Estrategias de neuromarketing en campañas publicitarias para empresas del sector restaurantes en Huancayo-Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), pp. 322-333.
Romanova, I. y Smirnova, I.V. (2019). Persuasive techniques in advertising. Training, Language and Culture, 3(2), pp. 55-70.
Spence, C. (2019). Neuroscience-inspired design: From academic neuromarketing to commercially relevant research. Organizational Research Methods, 22(1), pp. 275–298.
Teeny, J.D., Siev, J.J., Briñol, P. y Petty, R.E. (2021). A Review and Conceptual Framework for Understanding Personalized Matching Effects in Persuasion, Journal of Consumer Psychology, 31(2), pp. 382-414.
Tonon, G. (2011). Diseño y desarrollo de una tesis doctoral. Revista Kairos, 27, pp. 1-12.