La batalla de los escraches de la PAH llevada a la pantalla: YouTube vs. RTVE
Contenido principal del artículo
Resumen
Los movimientos sociales han aprovechado la irrupción de las redes sociales digitales y la proliferación de los dispositivos móviles para difundir sus mensajes y coordinar sus acciones de manera más exitosa. Esta investigación ahonda en el discurso de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) comparándolo con el emitido por RTVE en la primera campaña de escraches llevada a cabo por la organización. Esto supuso el empleo de un nuevo método de protesta ajeno al repertorio habitual empleado por los movimientos. Esta innovación implicó una batalla por establecer nuevos marcos conceptuales que les dieran sentido. Se visualiza cómo los partidos políticos impusieron sus visiones relacionadas con la violencia desde los medios. En contraposición las redes, en este caso YouTube, permitieron a la plataforma emitir un discurso alternativo de interpelación dentro de los cánones democráticos de rendiciones de cuentas con un tono pacifista imperante. Para el análisis se empleó la teoría de marcos.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (1978). Constitución Española. Recuperado 25 de mayo de 2015, desde: http://www.tribunalconstitucional.es/es/constitucion/Documents/ConstitucionCASTELLANO.pdf.
Alemany, Adrià y Colau, Ada. (2012). Vidas hipotecadas. Romanyà Valls: Angle Editorial.
ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) (2010). Escrache. En Diccionario de americanismos. Recuperado de: http://lema.rae.es/damer/?key=escrache. Última consulta: 25 de julio de 2018.
Carratalá Simón, Adolfo (2012). El discurso mediático conservador ante el debate sobre Educación para la Ciudadanía en España (2004-2008). Mediación social y comparación histórica con la prensa católica de la II República. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.
Castells, Manuel. (2009). Comunicación y Poder. Trad. Hernández, María. Madrid: Alianza Editorial.
Cleaver, H. (1998). The Zapatistas and the international circulation of struggle. Lessons suggested and problems raised. Recuperado el 25 de julio de 2018 de https://la.utexas.edu/users/hcleaver/lessons.html.
Duman, Steve y Locher, Miriam (2008). "So let's talk. Let's chat. Let's start a dialogue: An analysis of the conversation metaphor employed in Clinton's and Obama's YouTube campaign clips”. Multilingua, 27 (3) (pp. 193-230).
Gamson, William (1992). Talking Politics. United States of America: Cambridge University Press.
Hanna, Alexander (2013). “Computer-aided content analysis of digitally enabled movements”. Mobilization: An International Quarterly, 18 (4) (pp. 367-388).
Kahn, Richard. y Kellner, Douglas. (2004). “New Media and Internet Activism: From the 'Battle of Seattle' to Blogging”. New Media Society, vol. 6, pp. 87-95. Londres: Sage.
Montero Sánchez, María Dolores. (2001). “Mundialización y construcción de la opinión pública”. Anàlisi, núm. 26, pp. 103-119. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions.
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los derechos humanos. Recuperado: 25 de julio de 2018, desde: http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml.
Offe, Claus (1996). Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institucional. Partidos Políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Editorial Sistema, p. 163-239.
Pérez Rioja, Beatriz. (2014). “El streamer, entre el periodismo ciudadano y ciberactivismo”. Dentro de Eunate Serrano, Antonio Calleja-López, Arnau Monterde y Javier Toret (ed.). 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M (pp. 64-75). Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/224680674/15MP2P-Una-mirada-transdisciplinar- del-15M. Última consulta: 16 de abril de 2015.
RAE (Real Academia Española) (2014). Escrachar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=escrachar. Última consulta: 25 de julio de 2018.
Rivas, Antonio (1988). “El Análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales”. En: IBARRA, Pedro y TEJERINA, Benjamín (Eds.) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 181-215). Madrid: Editorial Trotta.
Rucht, Dieter (2004). “The quadruple ‘A’: media strategies of protest movements 25 since the 1960s”. Dentro de Wim van de Donk, Brian D.Loader, Paul G.Nixon y Dieter Rucht (Ed.). Cyberprotest: New media, citizens and social movements (pp. 25-48). Londres: Routledge.
Russell, Adrienne (2005). “Myth and the Zapatista movement: exploring a network identity”. New Media Society, vol. 7, pp. 559-577. Londres: Sage.
Vila Alabao, Nuria (2014). “Videoactivismo 2.0: revueltas, producción audiovisual en torno al 15M y cultura libre”. Dentro de Eunate Serrano, Antonio Calleja-López, Arnau Monterde y Javier Toret (ed.). 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M (pp. 54-63).
Youtube (2015). Statistics. Recuperado: 28 de mayo de 2015, desde: http://www.youtube.com/yt/press/statistics.html.