Suspense y narrativa: características y organización temporal

Contenido principal del artículo

Josep Prósper Ribes

Resumen

El mecanismo narrativo del suspense es un medio para crear en el espectador tensión y ansiedad ante una serie de situaciones presentadas en un relato. La forma en que se organiza la información en el suspense es la base para entender la reacción emotiva del espectador, ya que la estructura particular del suspense condiciona el proceso perceptivo del espectador. En el suspense se crea un conflicto basado en una situación que implica una amenaza o un desafío y la acción de unos personajes destinada a superar la amenaza o desafío. La organización temporal de las distintas acciones que constituyen el suspense condiciona todo el proceso narrativo, de forma que se pueden establecer distintos mecanismos narrativos a partir de la relación temporal que mantienen entre sí. Las referencias temporales, especialmente de la amenaza, se pueden determinar con exactitud en el propio universo diegético del relato o, por el contrario, no delimitar con precisión la duración de la amenaza. El aspecto fundamental es la relación temporal entre la amenaza y las acciones de los personajes encaminadas a neutralizar dicha amenaza.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea | Miscellanea I. Envíos hasta 1 noviembre

Biografía del autor/a

Josep Prósper Ribes, Universidad Politécnica de Valencia

Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte.

Profesor Titular de Universidad

Cómo citar

Suspense y narrativa: características y organización temporal. (2019). Miguel Hernández Communication Journal, 10, 297-315. https://doi.org/10.21134/mhcj.v10i0.309

Referencias

BAL, M. (1990). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra.

BARONI, R. (2007). La tension narrative. Suspense, curiosité, surprise. Paris: Seuil.

____ (2010). Rèticence de l’intrigue, en Narratologies contemporines: aproches nouvelles pour la théorie et l’analyse du récit, John Pier et Francis Berthelot (eds.), 199-214. Paris: Éditions des archives contemporaines.

BORDWELL, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.

CHATMAN, S. (1990). Historia y Discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine. Madrid: Taurus.

COMPARATO, D. (1992). De la creación al guión. Madrid: IORTV

ECO, U. (1987). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Editorial Lumen: Barcelona

FELDMAN, S. (1990). Guion argumental, guión documental. Barcelona: Gedisa.

FERRATER MORA. (1979). Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza Editorial.

GENETTE, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.

PRIETO-PABLOS, J. A. (1998). “The Paradox of Suspense”. Poetics, n°26. 99-113

RAJAS, M. (2011). Tiempo de la historia, tiempo del discurso, en Narrativas Audiovisuales: el relato. García y Rajas (Ed.). Madrid: Icono14.

SOURIAU, E. ET AL. (1998). Diccionario Akal de estética. Madrid: Akal.

STERNBERG, M. (1978). Expositional modes and temporal ordering in fiction. Baltimore, MD: Johns Hopkins.

TRUFFAUT, F. (1974). El cine según Hitchcock, Madrid: Alianza Editorial

VORDERER, WULFF AND FRIEDRICHSEN (eds.). (1996). Suspense: Conceptualizations, theoretical analyses, and empirical explorations, Hillsdale. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers

ZILLMANN AND VORDERER (EDS.). (2000). Media entertainment: the Psychology of its Appeal. Mahwah/New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates