El cine detectivesco de Cifesa a través de sus personajes
Contenido principal del artículo
Resumen
El cine español tiene como referente fundamental en su historia a la productora valenciana Cifesa. Su producción se caracterizó por una fuerte apuesta por contenidos costumbristas, en ocasiones de corte folclórico, así como por enaltecer los valores patrios a través de películas de corte histórico. La presente investigación ahonda en un determinado sector de obras de corte detectivesco, las cuales supusieron pequeñas rarezas en la producción de la compañía. Las películas fueron cuatro: El 13-13, Eloísa está debajo de un almendro, La culpa del otro y El Clavo.
Para entender cuáles son los modelos de representación del cine detectivesco en Cifesa, se analizarán los personajes a través de diferentes metodologías: estudio actancial, formación del personaje e instantes narrativos esenciales. De esta manera, se podrá comprender cómo se enfocó en Cifesa, la investigación detectivesca en sus diferentes vertientes: comedia, drama, surrealismo o tragedia, entre otras.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Andrade Boué, P. (2010). “Novela policíaca y cine policíaco: una aproximación”. Ángulo Recto: Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 2 (1), 8-8.
Benet, V.J. (2014). “El cine negro español durante el franquismo: estilo y función política”. Debats, 122, 10-18.
Betancur, A. (2005). Aproximación semiótica a la narrativa. Antioquia: Universidad de Antioquia.
Chatman, S. (1990). Historia y discurso: La estructura narrativa en la novela y el cine. Madrid: Taurus.
Chenovart, J. (2016). El personaje secundario en el cine de Cifesa (tesis doctoral). Universitat Politècnica de València, Valencia, España.
Coma, J. (1991). Diccionario del cine negro. Barcelona: Plaza & Janés.
Comas, A. (2004). El star system del cine español de posguerra. Madrid: T & B Editores.
Fanés, F. (1989). Cifesa. La antorchade los éxitos. Valencia: Filmoteca.
Forster, E.M. (1983). Aspectos de la novela. Madrid: Debate.
Franco i Giner, J. (1998). “El relato original de la tribu española a través de Cifesa”. Grama y cal: revista insular de Filología, 2, 147-158.
García Jiménez, J. (1993). Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.
Greimas, J.A. (1966). Semántica estructural: investigación metodológica. Madrid: Gredos.
Greimas, J.A. y Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Gutiérrez, B. (2016). “Porque te vi llorar o la educación sentimental de la España de la Posguerra”. Arenal: Revista de historia de mujeres, 23(2), 247-266.
Hueso Montón, A. L. (1988). “El cine y su vinculación al mundo urbano”. En E. Medina de la Viña. El cine negro y policial español: los años cincuenta y la especialización barcelonesa. Trípodos, 41, 15-34.
Medina de la Viña, E. (2017). “El cine negro y policial español: los años cincuenta y la especialización barcelonesa”. Trípodos, 41, 15-34.
Cifesa. (1939). “Noticiario Cifesa” (19).
Prósper, J. (2004). Elementos constitutivos del relato cinematográfico. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Rodríguez Fuentes, C. (2012). “Similitudes entre el cine negro clásico y el cine de un autor español de posguerra”. En D. Acle Vicente, F.J. Herrero Gutiérrez y M. González de Ávila (coords.) Expresión, análisis y crítica de los discursos audiovisuales (pp. 45-63). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Russo, E.A. (1998). Diccionario de cine. Barcelona: Paidós.
Sánchez-Biosca, V. (2012). “Una nación de cartón-piedra. Las ficciones históricas de Cifesa”. En I. Saz y Feran Archilés i Cardona (coords.) Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea (pp. 499-519). Valencia: Universitat de València.
Sánchez Noriega, J.L. (2008). “La cultura psicoanalítica en el cine negro americano”. Revista de medicina y cine, 4, (1), 27-34.