Censura y autocensura en la cobertura de temas relacionados al narcotráfico y la delincuencia organizada en el Estado de Sonora, México
Contenido principal del artículo
Resumen
En México, cada dos días un comunicador sufre algún tipo de agresión. Así lo señala el Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet), según el cual en 2010 se registraron 139 casos de periodistas amenazados, privados de su libertad o asesinados. No es casual que México sea considerado el país más peligroso de América Latina para ejercer el periodismo. El crimen organizado no respeta cargos: reporteros, fotógrafos, camarógrafos, editores y directivos corren el riesgo de ser objeto de represalias.
A nivel nacional el estado de Sinaloa se considera el más peligroso para los periodistas, sin embargo, estados fronterizos del norte, como Sonora, también son de alto riesgo. A partir de conocer esta situación, se identificó a un grupo de 24 periodistas de tres municipios clave en el estado (Hermosillo, Nogales y Ciudad Obregón), a quienes se les aplicó entrevistas a profundidad y otros participaron en grupos focales. También se han consultado expertos nacionales e internacionales en el tema. La recopilación de los avances aquí presentados se realizó durante 2011, 2012 y 2013.
Hasta el momento, los resultados arrojan que existe temor por parte del gremio periodístico para la publicación de investigaciones relacionadas con el narcotráfico, producto de la falta de garantías del Estado mexicano y de las empresas periodísticas. De acuerdo a los consultados, no hay una estrategia clara para la protección y capacitación de reporteros en coberturas de alto riesgo, quienes advierten un estado de indefensión. Existen entonces en Sonora, al igual que en otras entidades, silencio o indiferencia en este tipo de coberturas, lo que provoca una visión difusa o inexistente de esta realidad, con el consiguiente menoscabo a la libertad de expresión y el desarrollo a la sociedad.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Solís, A. A. (2010). Manual de Autoprotección para Periodistas. México: Publicidad & Diseño.
Lara, M. & Barata, F. (2009). Nota(n) roja. México, D.F.: Debate.
Moncada, C. (2012). Oficio de muerte: periodistas asesinados en el país de la impunidad. México: Grijalbo.
Medel, M. (2010). Periodismo en tiempos de amenazas, censura y violencia. Texas: Knight Center.
Knight Center for Journalism in the Americas (2007). Vigilancia y defensa de la libertad de prensa en América Latina y el Caribe. Texas: Knight Center.
Knight Center for Journalism in the Americas. (2011). Cobertura del narcotráfico y el crimen organizado en Latinoamérica y el caribe.Texas: Knight Center.
World Association of Newspapers and News Publishers. (2012). Una amenaza de muerte a la libertad: Informe sobre la violencia contra la prensa en México. WAN-IFRA.