Otro arquetipo femenino es posible. Interseccionalidad en Orange Is The New Black
Contenido principal del artículo
Resumen
La apuesta por la calidad y por la innovación temática y narrativa de los dramas producidos en la Tercera Edad Dorada (Cascajosa, 2005; Tous, 2010) no siempre se corresponde con la ruptura de los modelos tradicionales patriarcales (Aguado Peláez, 2014; 2015; Aguado Peláez y Martínez García, 2015). Por el contrario, las ficciones surgidas en esta época, heredera del 11 de septiembre, reproducen unos patrones conservadores respecto a las relaciones sociales y de género (Faludi, 2009). Sin embargo, durante los últimos años, se puede ver cómo ciertas producciones comienzan a quebrar dichas pautas. Entre las mismas destaca Orange is the New Black (Netflix, 2013) (García y López, 2014).
La heterogeneidad de la representación de las mujeres que la directora Jenji Kohan presenta en una prisión federal abre las puertas a un abanico de clases, razas y sexualidades. Una realidad que hace que el enfoque unitario feminista se muestre limitado, ya que en la cárcel femenina el género se diluye como esencia unilateral de identidades. Por lo tanto, se traslada la mirada hacia una perspectiva interseccional, que permite comprender cómo se vive la interrelación de las desigualdades de género, raza, clase, edad, movilidad, sexualidad, etc. (Crenshaw, 1989; Collins, 1990). Una aplicación novedosa de dicha perspectiva al ámbito de la comunicación, ya que su práctica se ha centrado fundamentalmente en el campo de las políticas públicas (Lombardo y Verloo, 2009; Alonso, 2012; Cruells, 2015).
Así, a partir de una metodología sustentada en un análisis de contenido cualitativo, se plantean los siguientes objetivos: Analizar la identidad y las relaciones de poder entre las protagonistas en función de los ejes de clase, raza y sexualidad, entre otros; examinar las características que sustentan dichos ejes en torno a su inclusividad y variabilidad. Además, en relación con lo anterior, observar la creación de grupos sociales de referencia y el desarrollo de otredades a partir los mismos, así como los posibles estereotipos presentes en cada uno.
En conclusión, un primer acercamiento parece constatar que la formación de grupos sociales se asienta en la raza y la etnia. Por otro lado, se perpetúan ciertos estereotipos, como el vínculo de las latinas a la maternidad o un mayor capital cultural en las blancas. Sin embargo, estas cuestiones no empañan la visibilización de unos sectores tradicionalmente excluidos del espacio mediático y las diferentes formas de opresión y estrategias de las mujeres para combatirlas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Aguado Peláez, Delicia (2014a). Cuando el patriarcado sobrevive al apocalipsis. Análisis de The Walking Dead. Feminismo/s, 23, 279-297.
Aguado Peláez, Delicia (2014b). Imaginario postapocalíptico en las series de televisión norteamericanas tras el 11S: Análisis de The Walking Dead (AMC, 2010-). En AEIC (ed.) Espacios de comunicación: IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (pp. 1091-1100). Bilbao: AEIC.
Aguado Peláez, Delicia (2014c). La Sociedad del Riesgo en la ficción televisiva tras el 11 de Septiembre. El caso de Homeland (Showtime, 2011-) y The Walking Dead (AMC, 2010-). En Latina de Comunicación Social (ed.) Actas del VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp. 1-32). La Laguna: Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/062_Aguado.pdf
Aguado Peláez, Delicia (2015). La dominación simbólica sigue siendo cosa de hombres. Análisis de la supremacía masculina en Breaking Bad, Hijos de la Anarquía y The Walking Dead. En AECPA (ed.) Actas del XII Congreso de la Asociación de Ciencias Políticas y de la Administración (pp. 1-19). Recuperado de http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/12/papers/1195.pdf
Aguado Peláez, Delicia y Martínez García, Patricia (2015). La TV-noir de la Tercera Edad Dorada desde una perspectiva de género. Análisis de Mob City, True Detective y Fargo. En Actas del XI Congreso de Novela y Cine Negro (pendiente de publicar).
Aguilar, Pilar (2012). La ficción audiovisual y la violencia contra las mujeres. Mientras tanto. Colección Meridiano de género, 1. Recuperado de http://www.mientrastanto.org/boletin-108/notas/meridiano-de-genero-1
Bai, Xueying (2011). Intersectionality of gender and race in Asian female images. A qualitative content analysis of U.S. advertising representation of Asian Women. Florida: University of Florida.
Cascajosa, Concepción (2005). Prime Time. Las mejores series de TV americanas, de CSI a Los Soprano. Madrid: Calamar ediciones.
Cascajosa, Concepción (2007). La caja lista. TV norteamericana de culto. Barcelona: Laertes.
Collins, Patricia (1990). Black Feminist Thought. Knowledge, consciousness and the politics of empowerment. London: Routledge.
Crenshaw, Kimberlé (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 139-167.
Crenshaw, Kimberlé (1991). Mapping the margins: Intersectionality identity politics and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Cruells, Marta (2015). La interseccionalidad política: tipos y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales. Barcelona: Institut de Govern i Politiques Públiques de la Universitat Autónoma de Barcelona.
De la Torre, Toni (2015). Series de Culto. Barcelona: Timun Mas.
Faludi, Susan (2009). La pesadilla terrorista. Miedo y fantasía en Estados Unidos después del 11S. Barcelona: Anagrama.
Fernández, Marta y Menéndez, Mª Isabel (2011). Lo que el ojo no ve: Renovación vs Conservadurismo en la ficción audiovisual posterior al 11-S. En Latina de Comunicación Social (ed.) Actas del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp. 1-14). La Laguna: Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/024.pdf
Fraser, Nancy (1990). Rethinking the public sphere; A contribution to the critique of actually existing democracy. Social text, 25-26, 56-80.
Fraser, Nancy (ed.) (2011). Dilemas de Justicia en el Siglo XXI. Género y globalización de Nancy Fraser. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
García, Javier y López, Alicia (2014). Orange is the new black. Una visión antropológica. Revista de la comunicación de la SEECI, 35, 19-33. Recuperado de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/97/114
García Martínez, Alberto Nahum (2011). El género negro se pasa a la televisión: The Wire y The Shield. Previously on: Estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad Dorada, 221-236. Recuperado de http://fama2.us.es/fco/frame/previouslyon.pdf
GLAAD (2014). Where we are on TV Report 2014. Recuperado de http://www.glaad.org/whereweareontv14
Gracia, Jorge (2011). La pantalla anciana. Algunas reflexiones sobre los derechos humanos de las personas mayores a través del cine. InterSexiones, 2, 54-84. Recuperado de http://intersexiones.es/Numero2/04GraciaIbanez.pdf
Kohan, Jenji (directora). (2013). Orange is the New Black [serie de televisión. EU.: Netflix.
Menéndez, Mª Isabel (2013). Medios de comunicación, género e identidad. En Díaz, Capitolina y Dema, Sandra (Eds.) Sociología y género (pp. 253-269). Madrid: Editorial Tecnos.
Mulvey, Laura (2007). El placer visual y el cine narrativo. En Cordero, K. y Sáenz. I. (comps.). Crítica feminista en la teoría e historia del arte (pp. 81-93). México: Universidad Iberoamericana.
Olabuénaga, José Ignacio (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Pateman, Carol (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
Pérez Orozco, Amaia (2006). Perspectivas feministas en torno a la Economía: el caso de los Cuidados. Madrid: Consejo Económico y Social.
Piñuel, José Luís (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42.
Platero, Raquel (Lucas) (2008). Las lesbianas en los medios de comunicación: madres, folclóricas y masculinas. En Platero, Raquel (Lucas) (Coord.) Discursos y representaciones (pp. 307-338). Barcelona: Melusina.
Spivak, Gayatri (2003). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
Tous, Anna (2010). La era del drama en televisión. Perdidos, CSI: Las Vegas, El ala oeste de la Casa Blanca, Mujeres Desesperadas y House. Barcelona: UOC Press.
Young, Iris Marion (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.