LA ENFERMEDAD TERMINAL: LA MUERTE Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Autores/as

  • 1 Toledo, M., Barreto, M.P., Sánchez-Cánovas, J., Martínez, E. y Ferrero, J

DOI:

https://doi.org/10.21134/pssa.v13i2.778

Resumen

El objetivo de este artículo es ofrecer una perspectiva general sobre los aspectos psicológicos en la enfermedad terminal. Este tema se considera de primordial interés ya que es y será uno de los ámbitos preferentes de actuación del psicólogo de la salud. Debido a esta razón pensamos que puede ser de ayuda, tanto al estudiante como al profesional de la Psicología, contar con un trabajo que ofrezca una visión general de lo que constituye su role en este ámbito. Para ello, en primer lugar, definiremos el concepto de “enfermedad terminal”, analizaremos las actitudes ante la muerte características en nuestra sociedad y, tras realizar una breve revisión histórica de los patrones actitudinales, reflexionaremos acerca de los motivos que impulsaron a sus fundadores a crear los equipos de cuidados paliativos, las necesidades que querían cubrir y la filosofía que les guiaba. Posteriormente, la exposición se centrará en el estudio clínico de la enfermedad terminal, teniendo en consideración sus principales elementos, a saber: el paciente, la familia y el equipo asistencial. Para finalizar, en el seno de los equipos de cuidados paliativos ubicaremos a los psicólogos, detallando cuáles son las principales tareas de evaluación y estrategias de intervención que desde la Psicología se aplican en esta área. Palabras clave: Cuidados Paliativos. Enfermedad terminal. Muerte.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

LA ENFERMEDAD TERMINAL: LA MUERTE Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS. (2017). Revista De PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 13(2), 5-47. https://doi.org/10.21134/pssa.v13i2.778