Como pera en tabaque. Una metodología recolectora en la producción gráfica de la disidencia sexual y de género en el Estado español
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo parte de una investigación en curso que analiza la producción gráfica impresa de los grupos activistas de la disidencia sexual y de género en el Estado español, en un marco temporal que abarca desde la década de los setenta hasta los dos mil. El artículo propone una reflexión sobre cómo crear una metodología de trabajo sensible a los materiales gráficos que se han encontrado a lo largo del trabajo de campo de la investigación. Haciendo referencia a La teoría de la bolsa de la ficción de Ursula K. Leguin, se propone una metodología recolectora, un proceso que mira hacia los márgenes y que es capaz de articular narrativas no lineales, que oscilan entre la realidad y la ficción. Se plantea una reflexión en torno al recipiente como una metáfora para imaginar un espacio donde el trabajo de recolecta pueda tener lugar. Para ello, se propone un tabaque, un contenedor de mimbre construido con técnicas vernáculas que tiene un pasado local, una caja de herramientas sostenida por manos no expertas. La investigación pretende articularse como un tabaque con el que compartir recursos gráficos basados en las experiencias de un pasado que nos pueden remover en nuestro presente y con las que imaginar ficciones futuras. Un espacio de desaprendizaje de la disciplina del diseño gráfico, desde donde compartir otros saberes.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aguirre, Imanol (2008). Nuevas ideas de arte y cultura para nuevas perspectivas en la difusión del patrimonio. En El acceso al patrimonio cultural: Retos y debates (pp. 67-118). Universidad Pública de Navarra, Cátedra Jorge Oteiza.
Barthes, Roland (1987). El susurro del lenguaje más allá de la palabra y de la escritura ([1a. ed.]). Paidós Ibérica.
Benjamin, Walter (2009). Libro de los Pasajes. Akal.
CCAG, Coodinadora de Col·lectius per l’Alliberament Gai (1978, febrero). La Pluma. nº4
Conceito de norma. (s. f.). Conceito.de. Recuperado 23 de septiembre de 2024, de https://conceito.de/norma
Deleuze, Gilles & Guattari, Felix. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (5. ed). Pre-Textos.
Experimental Jetset. (2011, mayo 24). Affecting the surface: Some quick observations on the word «graphic» (for Automatic Books). https://www.jetset.nl/archive/future-of-print
Flores, Valeria (2014). Desmontar la lengua del mandato, criar la lengua del desacato (Colectivo Utópico de Disidencia Sexual (CUDS))
GLFB, Grup de Lesbianes Feministes de Barcelona (1988, enero). Tribades. nº0
Halberstam, Jack (2008). Masculinidad femenina (J. Sáez, Trad.). Egales Editorial.
Halberstam, Jack (2018). El arte queer del fracaso (J. Sáez, Trad.; 2a edición). Egales Editorial.
K. Le Guin, Ursula (2021). La teoría de la bolsa de transporte de la ficción (K. Nedev & J. Pérez, Trads.). Biblioteca anarquista Anti-Copyright. https://es.anarchistlibraries.net/library/ursula-k-le-guin-la-teoria-de-la-bolsa-de-transporte-de-la-ficcion
LIGAN, Liberación Gay de Andalucía (1994, diciembre). k1 es k1. Fanzine por la liberación gay de Andalucía. nº1 https://www.unarchivotransfeministaandaluz.com/_files/ugd/71f206_c490ec6bac884a889e40b8700ffaaceb.pdf
Manzi, Javiera (2019). Gráfica y movilización estudiantil en Chile. Las luchas del presente, las tareas del archivo. En S. Aréchiga Mantilla, S. Carrillo Herrerías, & N. Pradilla (Eds.), Archivos fuera de lugar: Desbordes discursivos, expositivos y autorales del documento (pp. 71-81). Taller de Ediciones Económicas.
MUECA:S: conversaciones sobre metodologías torcidas. (2023). Bellaterra Edicions.
Muñoz, José Estevan (1996). Ephemera as Evidence: Introductory Notes to Queer Acts. Women & Performance: A Journal of Feminist Theory, 8(2), 5-16. https://doi.org/10.1080/07407709608571228
Poletti, Anna (2008). Intimate ephemera: Reading young lives in Australian zine culture. Melbourne University Press.
Preciado, Paul B. (2005). Debenir bollo-lobo o cómo hacerse un cuerpo queer a partir de «El pensamiento heterosexual». En D. Córdoba, J. Sáez, & P. Vidarte (Eds.), Teoría queer: Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas (segunda edición, pp. 111-132). Egales.
Trujillo, Gracia (2022). El feminismo queer es para todo el mundo (2a ed). Catarata.
Vasallo, Brigitte (2019, abril 3). Lenguaje académico y traición de clase. Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2019/04/lenguaje-academico-y-traicion-de-clase/
Zarzamora. no0. (1984).