La ortografía en televisión. Estudio de los informativos de Antena 3, Telecinco y TVE
Contenido principal del artículo
Resumen
correcto uso del lenguaje debería ser parte de su compromiso cultural con los ciudadanos a los que se dirigen. En este sentido, este artículo pretende analizar y estudiar los errores registrados en los rótulos sobreimpresos que aparecen en los informativos de televisión a fin de determinar su origen y pedir responsabilidades, debido a la influencia lingüística que ejercen sobre la población. Para el desarrollo del trabajo empírico se ha escogido la técnica cualitativa del estudio de caso que hemos complementado con un enfoque cuantitativo, de forma que establecemos una perspectiva metodológica mixta que nos permite analizar mejor los errores que entrañan los rótulos de televisión en los programas informativos puros de las cadenas privadas Antena 3 y Telecinco y la pública TVE en su formato de mediodía, por ser los que mayor audiencia poseen. Los resultados apuntan a que la mayoría de los errores responden a la inmediatez imperante en el formato noticioso audiovisual así como a la limitación de espacio que imponen los rótulos sobreimpresos, sin embargo, existe un elevado porcentaje de incorrecciones que procede de un desconocimiento de la norma lingüística o la escasa dedicación empleada por el rotulista a su estudio y desarrollo.
Descargas
Detalles del artículo
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communications Research. Nueva York: Free Press.
Bobo, M. (2005). La función social de los medios y la situación actual de la televisión en España. Comunicar, 25, 2-12.
Creswell, J.W. y Plano Clark, V. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks: Sage Publications.
Crigler, A., Just, M. y Neuman, R. (1994). Interpreting visual versus audio messages in television news. Journal of Communication, 44, 132-149.
Diaz-Bone, R. (2007). Gibt es eine qualitative Netzwerkanalyse. Forum Qualitative Sozialforschung, 8(1), 311-343.
Gómez, A. (2005). Los libros de estilo de los medios de comunicación: necesidad de un acuerdo. En Guerrero, S. y Medina, A. Lengua Española y medios de comunicación: norma y uso. Madrid: VG Ediciones.
Guerrero, C. (1999). Contenido y audiencia de los informativos: Canal Sur TV y TVE en Andalucía. Una aproximación metodológica. Revista Latina de Comunicación Social, 15.
Hervás, C. (2002). El diseño gráfico en televisión: Técnica, lenguaje y arte. Madrid: Ediciones Cátedra.
Huertas, A. y Perona, J.J. (1999). Redacción y locución en medios audiovisuales. Barcelona: Bosch.
Morales, F. (2001). Diseño de un modelo de construcción informativa audiovisual eficiente: una propuesta para la generación de efectos de sentido. Compós, 14 (1), 1-19.
Moreno, P. (2003). El periodismo informativo en televisión: lenguaje, género y estilo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 9, 269-280.
Martínez Albertos, J. L. (2005). La responsabilidad de los comunicadores en el lenguaje de los medios: la corrección académica. Revista Latina de Comunicación Social, 60.
Pastor, J.M. (2014). Análisis cuantitativo en los informativos de televisión: un modelo para la categorización del ‘Gaur Egun’ de ETB Televisión Vasca. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 20, 2, 805-819.
Pericot, J. (2002). Mostrar para decir. Barcelona: Servicio de publicaciones de la UAB.
Pestano, J. (2008). Tendencias actuales en la estructura y contenidos de los informativos de televisión. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 453- 462.
Kantarmedia (2015). Boletín de audiencia. Recuperado de http://www.kantarmedia1.es/archivos/index
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
RAE (2010). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa.
- (2011) Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
RTVE (2015): Manual de estilo. Recuperado de http://manualdeestilo.rtve.es/tve/2-2-algunas-deficiencias-en-la-elaboracion-de-noticias/
Romero, V. (2005). Titulares; usos y norma. En Guerrero, S. y Medina, A. Lengua Española y medios de comunicación: norma y uso (pp.125-137). Madrid: VG Ediciones.
Seco, M. (2003). El laberinto de las palabras: introducción a los diccionarios (I). Revista de la Fundación Juan March, 326, 30-35.
Valero, J. L. (2009). Clasificación del grafismo de contenido en los informativos de televisión. Trípodos, 25, 179-196.