Diabetes y variables psicosociales asociadas: una revisión sistemática del estado del arte en el Instituto de Psicología-UCV.

Autores/as

  • José Eduardo Rondón Bernard Universidad Católica Andrés Bello | Universidad Central de Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.21134/pssa.v13i1.3

Palabras clave:

adherencia al tratamiento, depresión, estrategias de afrontamiento, afrontamiento, adherencia, tratamiento

Resumen

La diabetes mellitus es una enfermedad que se debe estudiar desde una perspectiva multidisciplinaria. Desde el modelo biospsicosocial, la psicología realiza contribuciones profesionales, científicas y educativas para la prevención, tratamiento y control de la enfermedad y sus complicaciones. En el Instituto de Psicología de la Universidad Central de Venezuela se desarrolla una línea de investigación denominada “Variables psicosociales asociadas con enfermedades crónicas”, en la cual se realizan especialmente estudios sobre los factores psicosociales asociados a la diabetes. Derivado de lo anterior, el presente artículo a través de una investigación documental pretende obtener una apreciación del estado del arte, analizando los principales hallazgos teóricos, metodológicos y tecnológicos emanados de esta línea de investigación en el periodo 2011-2024. Se concluye que ser hombre, tener mayor depresión, mayor rumiación, menor adherencia al tratamiento, mayor empleo de estrategias de evitación, menor empleo de estrategias de aproximación, menor asertividad y menor apoyo social constituyen factores de riesgo asociados al desarrollo de futuras complicaciones en la condición. Se recomienda continuar trabajando en el perfeccionamiento de las definiciones de los constructos a nivel teórico; implementar otras aproximaciones de estudios como por ejemplo investigaciones longitudinales, experimentales o cualitativas a nivel metodológico; y diseñar un perfil de las personas con diabetes con mayor probabilidad de desarrollar complicaciones a nivel tecnológico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Angelucci, L. y Rondón, J. (2021). Creencias asociadas al empleo de las vacunas contra el COVID-19. Analogías del Comportamiento. 20: 18-33.

Bellido, V. y Pérez, A. (2020). Consecuencias de la COVID-19 sobre las personas con diabetes. Endocrinología, diabetes y nutrición, 67(6), 355-356.

Cardozo, I., Guarino, L. y Rondón, J. (2017). Validación del Cuestionario Tridimensional para la Depresión (CTD) en población venezolana con enfermedades crónicas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21(3), 191–200. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.21.num.3.2016.17812

Cardozo, I. y Medina, G. (2021). Departamento de Investigación Fundamental. En M. Roca., J, Rondón., I. Cardozo., N. Ramdjan. Y A. Rangel (comp). Instituto de Psicología: 70 años venciendo la sombra (pp 16-24). Caracas: abediciones digital.

Gómez, E. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación

empírica [versión electrónica], Revista Panamericana de Salud Pública, 11(5/6), 327-334.

González, M. y Núñez, S. (2020). Conceptualización y definición de líneas de investigación prioritarias a nivel de la universidad. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 341-349.

Guzmán, R. y Silva, P. (2006). Psicodiabetes. Enfoque biopsicosocial [Versión electrónica], Bogotá: PSICOM editores.

Jiménez Chafey, M. I. y Dávila, M. (2007). Psicodiabetes. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(1), 126-143.

Jhonston, J. & Pannipacker, H. (1993). Strategies and tactics of behavioral research. (2 ed). EEUU: Lawrence erlbaum associates, publishers.

Lima-Martínez, M., Carrera, C., Madera-Silva, M., Marín, W. y Contreras, M. (2021). COVID-19 y diabetes mellitus: una relación bidireccional. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis,33: 151-157. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.10.001

López, J. Arisa, C. Rodríguez, J. y Munguía, C. (2003). Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública de México, 45, 259-268. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45n4/a04v45n4.pdf

Moreno, C. (2006). Políticas y Líneas de Investigación: Factores que impulsan la Formación Investigativa. Revista Científica General José María Córdova, 4(4): 18-21.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Pandemia. Enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es

Organización Panamericana de la Salud. (2023). Perfiles nacionales de carga de enfermedad por diabetes 2023. Recuperado de https://www.paho.org/es/documentos/perfil-carga-enfermedad-por-diabetes-2023-republica-bolivariana-venezuela

Rondón, J. (2011). Variables psicosociales implicadas en el mantenimiento y control de la diabetes mellitus: aspectos conceptuales, investigaciones y hallazgos”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2): 126-162.

Rondón, J. (2018). “Depression: a review of its definition”. MOJ Adicction medicine & therapy, 5(1): 6‒7. DOI: 10.15406/mojamt.2018.05.00082

Rondón, J. (2019). Variables biopsicosociales que discriminan el tipo de tratamiento farmacológico en diabetes. Revista de Psicología de la Salud, 7(1): 235-262.

Rondón, J. y Angelucci, L. (2016). Análisis psicométrico del Life Orientation Test (LOT-R) en población diabética venezolana”. Revista ansiedad y estrés, 22: 11-18. http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2016.02.002

Rondón, J. y Angelucci, L. (2018). El trastorno de depresión en la Venezuela del periodo 2013-2017: una visión psicosocial. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 21(3). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/67305

Rondón, J. y Angelucci, L. (2021). Adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2: Un modelo de regresión logística. Caracas 2017-2018. Revista Médicas UIS, 34(2): 29-39. DOI: https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021003

Rondón, J. y Angelucci, L. (2021). Modelo psicológico entre depresión y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2”. Pensamiento Psicológico, 19(1): 1-27. DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI19.mpda

Rondón, J. y Angelucci, L. (2021). Relación entre depresión y adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2, considerando la red de apoyo social, las estrategias de afrontamiento y el sexo. Revista Costarricense de Psicología, 40(2): 215-242. DOI: http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v40i02.08

Rondón, J. y Cardozo, I. (2024). Factores que propician el padecimiento de pie diabético: Un análisis discriminante. Revista de Psicología de la Salud, 12(1): 91-103. DOI: https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.11

Rondón, J., Cardozo, I. y Lacasella, R. (2018). Influencia de la depresión, los estilos de comunicación y la adhesión al tratamiento sobre los niveles de glucosa en personas con diabetes. Acta colombiana de Psicología, 21(2), 39-53. DOI: http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.3

Rondón, J. y Luglí, Z. (2013). Influencia del tipo de diabetes, estrategias de afrontamiento, sexo y optimismo en el apoyo social”. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(3): 193-207.

Tieri, L., Arrossagaray, G., Malassisi, N. y Bordon, A. (2023). Encuesta sobre conocimientos y aceptación de vacunas entre personas con diabetes y su entorno cercano. MEDICINA (Buenos Aires), 83: 349-357.

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

Diabetes y variables psicosociales asociadas: una revisión sistemática del estado del arte en el Instituto de Psicología-UCV. (2025). Revista De PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 13(1), I-XIII. https://doi.org/10.21134/pssa.v13i1.3

Artículos similares

1-10 de 283

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.