LA APLICACIÓN DE TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANEADA EN EL EJERCICIO FÍSICO CON PERSONAS MAYORES: UNA REVISIÓN
DOI:
https://doi.org/10.21134/pssa.v19i1.714Resumen
Según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud (INE, 2006), apenas el 44% de la población mayor de 55 años posee una valoración positiva de su salud. Aunque pudiera considerarse paradójico abordar aspectos como la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en la época del ciclo vital que se considera como el declive inevitable del cuerpo humano, coincidimos con Iruzubieta (2004) en valorar como totalmente erróneo tal enjuiciamiento. Para evidenciar la importancia de la salud durante el envejecimiento, analizaremos los conceptos de estilo de vida, atendiendo a la conducta de realizar ejercicio físico como elemento determinante en el envejecimiento activo. Para ello, de entre los Modelos Sociales Cognitivos, analizaremos la Teoría de la Conducta Planificada como marco teórico que mejor explica la conducta de realizar ejercicio físico en el envejecimiento, detallando los trabajos que han aplicado esta teoría con personas mayores. Palabras clave: Envejecimiento, Ejercicio Físico, Teoría de la Conducta PlaneadaDescargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Descargas
Número
Sección
Artículos
Licencia
This work is licensed under CC BY-NC-SA 4.0
Cómo citar
LA APLICACIÓN DE TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANEADA EN EL EJERCICIO FÍSICO CON PERSONAS MAYORES: UNA REVISIÓN. (2016). Revista De PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 19(1), 5-23. https://doi.org/10.21134/pssa.v19i1.714