Análisis de la relación entre la Reserva Cognitiva y la Satisfacción Vital en una muestra de personas mayores de 60 años y cognitivamente activas de la localidad de Villajoyosa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/pssa.v13i1.8

Palabras clave:

reserva cognitiva, satisfaccion vital, deterioro cognitivo , personas mayores

Resumen

Marco Teórico: Ante el envejecimiento poblacional surge el reto de hacer frente al aumento de la probabilidad de sufrir un envejecimiento patológico. Una de las formas más eficaces de hacerlo es mediante la promoción de un envejecimiento activo, con el que se pretende alcanzar una calidad de vida óptima. En ello juega un papel esencial la reserva cognitiva (RC), la cual se ha relacionado con la satisfacción vital y se ha propuesto como factor protector del deterioro cognitivo. Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la RC y la satisfacción vital en una muestra de población mayor. Método: Para ello, se administraron el Estado Mental Mínimo de Folstein, la Escala de Reserva Cognitiva, el Cuestionario de Reserva Cognitiva y el Test de Propósito Vital a una muestra de 61 personas mayores que acuden a los Talleres para un Envejecimiento Activo y Saludable de la Concejalía de Servicios Sociales e Igualdad del Ayuntamiento de Villajoyosa. Resultados: Los resultados muestran una correlación entre las variables criterio y una relación lineal positiva entre nivel de estudios y RC. Conclusiones: Este tipo de estudios en los que se evalúen las claves para mejorar la calidad de vida de las personas mayores son una necesidad inmediata actualmente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Binotti, P., Spina, D., De La Barrera, M. L. y Donolo, D. S. (2009). Funciones ejecutivas y aprendizaje en el envejecimiento normal. Estimulación cognitiva desde una mirada psicopedagógica. Revista chilena de neuropsicología, 4(2), 119-126. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5745529.pdf

Crumbaugh, J. C. y Maholick, L. T. (1964). An experimental study in existentialism: The psychometric approach to Frankl ́s concept of noogenic neurosis. Journal of Clinical Psychology, 20(2), 200-207. https://doi.org/10.1002/1097-4679

Cuesta, C., Cossini, F. y Politis, D. (2020). Enfermedad de Alzheimer ¿Cómo impacta la reserva cognitiva en el curso de la enfermedad? En XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Delgado, C., Araneda, A. y Behrens, M. (2017). Validation of the Montreal Cognitive Assessment instrument in Spanish in adults over 60 years old. Neurología, 1, 1–10. DOI: 10.1016/j.nrleng.2018.12.008

Díaz, F. J. y Moreno, E. M. (2015). Modelo predictivo de satisfacción vital en personas mayores institucionalizadas. Neurama - Revista electrónica de psicogerontología, 2(2).

Diaz-Orueta, U., Buiza-Bueno, C. y Yanguas-Lezaun, J. J. (2010). Reserva cognitiva: evidencias, limitaciones y líneas de investigación futura. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45(3), 150-155. https://doi.org/10.1002/1097- 4679(196404) 20:23.0.CO;2-U

Folstein, M. F., Folstein, S. y Mchugh, P. R. (1975). Mini-Mental State: A practical method for grading the cogntive state of patients for the clinicians. Journal Psychiatry Research, 12(3),189-198

INE (2023). Proporción de personas mayores de cierta edad por provincia. INE. Recuperado 21 de abril de 2023, de https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1488

León-Estrada, I., García-García, J. J., y Roldán-Tapia, L. (2016). Escala de Reserva Cognitiva y envejecimiento. Anales De Psicología, 32(1), 218. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.182331.

León-Estrada, I., García-García, J. J., y Roldán-Tapia, L. (2017). Escala de reserva cognitiva: ajuste del modelo teórico y baremación. Revista De Neurología, 64(1), 7. https://doi.org/10.33588/rn.6401.2016295.

Martínez, R., García-Alandete, J., Sellés, P., Bernabé, G. y Soucase, B. (2012). Análisis factorial confirmatorio de los principales modelos propuestos para el Purpose- in Life Test en una muestra de universitarios españoles. Acta Colombiana de Psicología 15(1), 67-76.

Nasreddine, Z.S., Phillips, N.A., Bedirian, V., Charbonneau, S., Whitehead, V., Collin, I. y Chertkow, H. (2005). The Montreal Cognitive Assessment, MoCA: A brief screening tool for mild cognitive impairment. Journal of the American Geriatrics Society, 53, 695–699. DOI: 10.1111/j.1532-5415.2005.53221.x

Osorio, P. y García, L. (2017). Una revisión sobre la importancia de la relación entre el deterioro cognitivo subjetivo y la reserva cognitiva. (Trabajo de fin de grado), Universidad de la laguna, Tenerife.

Pedrero-Pérez, E. J., Rojo-Mota, G., Ruiz-Sánchez de León, J. M., Fernández-Méndez, L. M., Morales-Alonso, S., y Prieto-Hidalgo, A. (2014). Reserva cognitiva en adictos a sustancias en tratamiento: relación con el rendimiento cognitivo y las actividades 21 cotidianas. Revista De Neurología, 59(11), 481-489. https://doi.org/10.33588/rn.5911.2014435.

Rami, L., Valls-Pedret, C., Bartrés-Faz, D., Caprile, C., Solé-Padullés, C., Castellví, M., Olives, J. Bosch, B. y Molinuevo, J. L. (2011). Cuestionario de reserva cognitiva. Valores obtenidos en población anciana sana y con enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 52(4), 195-201. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5204.2010478

Redolat, R. (2013). La estimulación mental como factor potenciador de la reserva cognitiva y del envejecimiento activo. Informació Psicològica, 104, 72-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7346173.

Sánchez, A. (2023). Taller de intervención multicomponente de reservas para envejecer con salud. Sindéresis.

Sánchez, A., Fernández, L. M., Villasan, A. y Carrasco, A. (2017). Envejecimiento activo y reserva cognitiva: guía para la evaluación y la estimulación. Studia Zamorensia (segunda etapa), 16(16), 195-204. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6256946.pdf

Sánchez, B. I., Arichavala, M. y Bravo, D. (2020). Análisis de la usabilidad del sistema web de terapias cognitivas sanamentics. Boletín Redipe, 9(5), 175-187. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i5.986.

Sánchez-Rodríguez, J. L., Torrellas-Morales, C., Fernández-Gómez, M. J. y Martín-Vallejo, J. (2013). Influencia de la reserva cognitiva en la calidad de vida en sujetos con enfermedad de Alzheimer. Anales De Psicología, 29(3), 762-771. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.138201

Silva-Pereyra, J. y Ferrari-Díaz, M. (2023). Cómo amortiguar el declive cognitivo del envejecimiento. Elementos 130, 23-26.

Sitges, E., Bautista, R., y Lorente, R. (2020). Fundamentos Teóricos y de Investigación en Gerontología. En Perspectivas de estudio en gerontología y salud en el siglo XXI (1.a ed.). Tirant Humanidades.

Stern, Y. y Barulli, D. (2019). Cognitive reserve. Geriatric Neurology 167, 181–190. Doi: 10.1016/b978-0-12-804766-8.00011-x.

Stern, Y. (2002). What is cognitive reserve? Theory and research application of the reserve concept. Journal of the International Neuropsychological Society, 8(3), 448-460.

Valverde, L. (2017). Mejora de la memoria semántica a través de la estimulación cognitiva. [Tesis de maestría]. Universidad Miguel Hernández.

Vergara, A., Martínez, M. A., Guadarrama, A. C., y Cruz, E. (2024). Promotion of active and healthy aging: Challenges and perspectives. Revista Latinoamericana de Investigación Social, 6, 3.

Wöbbeking, M. (2018). Evaluación de la reserva cognitiva global como predictor del declive/deterioro en población de mayores autónomos e institucionalizados [Tesis doctoral]. Universidad Pontificia de Salamanca

Wöbbeking, M., y Bonete, B. (2018). Influencia del sentido de la vida y las reservas física/cognitiva en el envejecimiento saludable. Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas, 13, 107-126. https://doi.org/10.17398/2340-4256.13.107.

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

Análisis de la relación entre la Reserva Cognitiva y la Satisfacción Vital en una muestra de personas mayores de 60 años y cognitivamente activas de la localidad de Villajoyosa. (2025). Revista De PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 13(1), 42-50. https://doi.org/10.21134/pssa.v13i1.8

Artículos similares

1-10 de 116

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.