Reserva cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación hasta la actualidad

Autores/as

  • Marina Wobbeking UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA
  • Antonio Sánchez Cabaco
  • José David Urchaga Litago
  • Esther Sitges Maciá
  • Beatriz Bonete López

DOI:

https://doi.org/10.21134/pssa.v5i1.854

Resumen

Marco teórico: Se presenta un análisis sobre el desarrollo del concepto “Reserva Cognitiva” (RC) a través de los artículos científicos publicados en España. El objetivo de este trabajo ha sido, por tanto, realizar un análisis bibliométrico sobre el concepto de RC analizando la productividad de los artículos en los que aparece dicho término. Método: las bases de datos utilizadas han sido CSIC, PSICODOC y DIALNET durante el periodo 2002-2016. Resultados: Del total de artículos encontrados (46), se han analizado diferentes indicadores bibliométricos como la productividad de las revistas, el año en el que ha habido mayor número de publicaciones, el tipo de estudio que predomina, los autores que más publican, las referencias más citadas, etc. Los resultados muestran que la fuente con mayor número de publicaciones es la Revista de Neurología y el periodo de mayor producción es 2013 y 2014. Tras analizar las redes de trabajo de los autores más destacados en el tema, podemos concluir que son los autores T. Mayordomo Rodríguez, J.C Meléndez Moral y A. Sales Galán quienes más han publicado en los últimos años, con cinco artículos cada uno de ellos. También, podemos confirmar que el tipo de estudio que predomina a lo largo de las publicaciones es el “experimental” y la palabra clave más relacionada con el término analizado es “envejecimiento-vejez”. El autor más citado es Stern quien fuese el pionero en utilizar el término. Conclusiones: En el momento actual, en el que cada vez hay mayor evidencia acerca de la eficacia de las intervenciones en la promoción del envejecimiento activo como estrategia preventiva del deterioro cognitivo y para compensar el declive cognitivo asociado al proceso de envejecimiento, parece que se justificaría un mayor número de publicaciones acerca de este tópico de salud. A pesar de ello, con este trabajo esperamos servir de apoyo y referencia para futuros estudios que cristalicen la utilidad heurística y clínica del constructo, elemento básico para la prevención del deterioro cognitivo y para la promoción del envejecimiento activo y saludable.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-12-13

Número

Sección

Artículos de Revisión

Cómo citar

Reserva cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación hasta la actualidad. (2017). Revista De PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 5(1), 86-113. https://doi.org/10.21134/pssa.v5i1.854