Normas de publicación estandarizadas para MHJournal
Del Objeto
- Se puede enviar para su publicación artículos académicos (entre 6.000 y 8.000 palabras incluyendo bibliografía y notas al pie) relacionados con la Comunicación, si son de notable interés. El formato será básico compuesto en Garamond del 12, redondas o blancas, con interlineado sencillo y sin espaciados por encima o debajo del párrafo.
- Los artículos deberán ser inéditos y sin compromiso de publicación en otro lugar. No se publicarán textos con la misma autoría en el mismo año ni en años consecutivos. Los autores/as garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los textos se podrán enviar para ser publicados en castellano o inglés. En todo caso, siempre figurará el título, el resumen y las palabras clave en castellano y en inglés.
- El peso máximo del documento no debe superar los 8 megas.
- Para agilizar el proceso de admisión, se recomienda a los autores usar un sistema antiplagio y enviarlo como documento complementario junto con el envío del artículo
- Es importante añadir el registro ORCID del nombre del autor https://orcid.orgya que permite mantener inalterable la firma y favorece la localización de la producción del autor y de las citas.
- No se aceptarán artículos firmados por más de tres autores.
- Autoría y grado de endogamia editorial: Menos del 20% de los artículos pueden estar vinculados al comité editorial y a la organización editora de la revista (UMH).
Del Envío
- Los envíos de artículos se realizan a través de la plataforma en línea de la revista. Para ello, es necesario que el autor o la autora se registre en la plataforma. Se recomienda utilizar el navegador Google Chrome.
¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Miguel Hernández Communication Journal? Ir a Iniciar sesión
Necesita un nombre de usuario/a y/o contraseña? Ir a Registro
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.
- Los textos se enviarán en .doc de MS-Word. El fichero con el artículo que se envíe llevará por título el nombre del primer firmante, separado por guiones bajos, sin acentos (Ej.: Jose_Luis_Perez_Hernandez).
- Cuando los autores se dirijan al email de la revista para cualquier consulta o incidencia, siempre pondrán en ‘Asunto’ la referencia de su artículo para una mejor gestión.
Proceso de revisión
- Los trabajos recibidos serán sometidos a un primer proceso de revisión en el seno del Comité Editorial para comprobar:
- Su pertinencia con la línea académica de la revista.
- Que sean de notable interés.
- Que se acomoden a sus normas de estilo.
- Que el autor haya cumplimentado debidamente su ficha personal, añadido identificador ORCID y todos los metadatos que se le solicitan en el proceso para subir el texto a la plataforma.
- Comprobación de plagio con el sistema Turnitin (para agilizar el proceso se recomienda a los autores usar un sistema antiplagio y enviarlo como documento complementario junto con el envío del artículo).
- Superada esta primera revisión, serán sometidos a una revisión ciega por pares, integrado por profesorado de universidades nacionales e internacionales de reconocido prestigio en sus áreas de conocimiento. Estos comités estarán auxiliados por el Comité Científico. Si la revisión ciega resulta con un informe desfavorable se optará por un tercer revisor. Sobre los comentarios de estos el comité editorial tomará una decisión: Aceptar envío, Publicable con modificaciones menores o mayores y No publicable.
- El informe de los revisores será enviado al autor para su consideración. El nuevo artículo que lleve incorporadas las sugerencias o notas indicadas por el revisor estarán resaltadas en fondo amarillo y, si el autor lo considera, se adjunta un breve informe con las modificaciones que ha llevado a cabo. En esta parte del proceso o la fase de edición final se solicitará que se realice en la plantilla de la revista.
Sólo habrá dos rondas de revisión, aparte de la revisión inicial hecha en el Comité Editorial ya indicada.
El tiempo estimado de todo el proceso es de 6-8 meses desde el envío hasta la aceptación o rechazo del texto siempre y cuando los autores y revisores cumplan con los tiempos asignados y aceptación de evaluaciones.
De la estructura de los artículos
- Título
Sólo se admitirán dos niveles de títulos debidamente especificados. En altas y bajas. Breve, claro, preciso, informativo, en una sola frase a ser posible, sin punto final. En español e inglés. Nunca más de dos líneas. Con cuerpo 18. A continuación, siguiendo el mismo formato, el título en inglés.
- Autores
Los datos de los autores (nombre, filiación, email, ORCID, etc.) deben estar debidamente cumplimentados en la plataforma. Máximo tres autores. ESTOS DATOS NO DEBEN APARECER EN EL TEXTO ENVIADO PARA SU REVISIÓN.
- Resumen y abstract
En castellano en un solo párrafo, y seguirá esta estructura: justificación del tema, objetivos, metodología del estudio, resultados y conclusiones. Tendrá de 150 a 200 palabras. A continuación, siguiendo el mismo formato, el resumen en inglés.
- Palabras clave y keywords
Máximo 6 palabras clave ordenadas alfabéticamente y separadas por “;”. Siempre que sea posible, las palabras clave deberán extraerese del Tesauro de la UNESCO. En español e inglés.
- Agradecimientos o fuentes de financiación
Se podrán expresar agradecimientos a las personas que merecen su reconocimiento o a las fuentes de financiación si no es la propia universidad (indicando convocatoria, año de inicio-término, título original de la investigación y referencia).
- Sumario
Tras la palabra “Sumario:” se relacionarán con números arábigos los epígrafes o ladillos del artículo. Ejemplo: Sumario: 1. Introducción. 2. Metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía. 7. Notas. Deberá ir en un párrafo con punto y seguido y justificado a la izquierda. Máximo tres. A continuación, el sumario en inglés.
- Estructura del texto
Se observará para los artículos de investigación el formato académico IMRD+C y B: Introducción + Metodología + Resultados (+ Discusión) + Conclusiones y Bibliografía.
Las notas deberán estar a pie de página cuando su uso sea esencial e imprescindible para aclarar aspectos relevantes.
Los párrafos no serán superiores a 10 líneas.
Los epígrafes irán en Garamond del 12, en negritas.
Entre párrafos se dejará una línea en blanco. Los párrafos no llevan sangría. No se pondrá texto alguno en cursivas, excepto títulos de libros o de revistas y epígrafes. No se pondrá texto en negritas, excepto epígrafes. No habrá en caso alguno texto subrayado.
Dejar un espacio en blanco delante y detrás de cada título de epígrafe. Epígrafes del texto numerados según se establece en el sumario.
Figuras, ilustraciones y tablas:
Deberán ir en Garamond del 11, numeradas en orden de aparición en el texto, integradas en el texto, con título y fuente.
El buen uso de las citas y referencias:
- Las citas no pueden superar el 20% del texto.
- Las citas que sean de más de 3 líneas irán en un párrafo aparte, en Garamond del 11 y sangradas con dos espacios de tabulador por la izquierda. No se entrecomillarán.
- Las citas inferiores a 3 líneas, irán dentro del texto, entrecomilladas y sin cursivas. Cuando se requieran comillas, se usarán las comillas normales: “.”.
Todas las citas deben incluir el autor, año y la página o el año cuando no esté numerado el material.
Actualmente seguimos el formato APA 7th.
Si se cita un texto en otro idioma se aconseja por coherencia del idioma del texto que sea el mismo e indicar a pie de página el fragmento original.
Bibliografía
La bibliografía, por orden alfabético.
Las referencias bibliográficas serán al menos 20. El 70% de las referencias serán de los últimos 10 años, a excepción de aquellas temáticas que no lo hagan recomendable. Al menos el 50% serán referencias a artículos de revistas científicas universitarias, excepto si se trata de un tema tan original que no haya hemerografía científica pertinente. Se acepta hasta el 20% de autocitación, con un máximo de 3 autocitas, sólo de textos publicados. Se aceptan hasta 3 citas de MHJournal debidamente justificadas lo que además supone dar continuidad a la línea de contenidos de la propia revista.
Sólo se incluirán referencias bibliográficas que hayan sido citadas en el texto del artículo.
La bibliografía debe contemplar referencias internacionales.
Ejemplos:
- Autor de libro:
Casals Carro, M. J. (2005). Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid: Fragua.
- Dos autores de un libro:
Chomsky, N. y Herman, E. S. (1990). Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Barcelona: Crítica.
- Un autor citado dos veces:
Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.
Wolf, M. (1996): La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós. 3ª reimpresión; 1ª edición, 1987.
- Un autor citado dos veces, con dos libros del mismo año:
De Pablos Coello, J. M. (2001a). La red es nuestra. El “periódico” telemático, la revista en línea, la radio digital y el “libroweb” cambiarán las formas de comunicación social. Barcelona: Paidós.
De Pablos Coello, J. M. (2001b). El periodismo herido. Estudios que delatan divorcio entre prensa y sociedad: “El País”, como referente. Madrid: Foca Investigación.
- Autor de un capítulo en libro colectivo:
Chimeno Rabanillo, S. (1997). Las fuentes, en el proceso de la información periodística especializada. En F. Esteve Ramírez (Ed.), Estudios sobre Información Periodística Especializada (pp. 125-140). Valencia: Fundación Universitaria CEU San Pablo.
- Autor de artículo en revista:
Fogel, J.-F. (2005). ¿Dónde está el contrapoder? Etcétera 56, México, junio, pp. 67-70.
- Autor de artículo publicado en un sitio web. Las direcciones URL siempre irán enlazas de forma directa a la página a la que hace referencia. No se punto al final de la URL. Ejemplo:
Ordóñez A., Ó. (2005). Hábitos profesionales de los periodistas latinoamericanos. Sala de Prensa 80, México, junio. http://www.saladeprensa.org/art613.htm
Archivos de video
Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar. htpp://xxxx
Archivos de audio
Apellido, A. (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. htpp://xxxx
Fotografías y representaciones gráficas
Apellido autor, A. (año). Título del trabajo [tipo de imagen]. Ciudad: Museo, archivo, lugar donde se encuentra. http://www.www.www
Objetos artísticos, tecnológicos y culturales
Apellido Autor, A. (año). Título de la obra [Tipo de obra]. Ciudad: Lugar donde se encuentra la obra. htpp://xxxx