El uso político de Twitter en la campaña de las Elecciones Locales de 2015 en la ciudad de València
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación analiza el uso político de Twitter en la campaña de las Elecciones Locales de 2015 en la ciudad de València. El trabajo realiza una comparación de la presencia y de la actividad en dicha red de microblogging de las cinco formaciones políticas que obtuvieron representación en la corporación municipal (el Partido Popular, Compromís, Ciudadanos, PSPV-PSOE y València en Comú) y sus respectivos candidatos (Rita Barberá, Joan Ribó, Fernando Giner, Joan Calabuig y Jordi Peris). Lo hace mediante una metodología de análisis cuantitativo ya consolidada y que resulta especialmente conveniente para documentar la progresiva implantación de las aportaciones potenciales de la comunicación política online en España. Las principales conclusiones son que partidos y candidatos realizaron un uso instrumental de Twitter para difundir sus agendas, sin aprovechar muchas de sus posibilidades hipertextuales, multimedia y de interacción; y que la viralidad sirvió más para movilizar a simpatizantes que para captar nuevos electores afines.
Descargas
Detalles del artículo
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Abejón, P., Sastre, A., y Linares, V. (2012). Facebook y Twitter en campañas electorales en España. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, vol. 5, nº 1, pp. 129-159. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/ disertaciones/article/view/3887/2815
Álvarez Sabalegui, D. y Rodríguez Andrés, R. (2014). Parlamentarios 2.0: presencia y actividad de diputados y senadores españoles en las redes sociales. En Rubio Núñez, R. (coord.), Parlamentos abiertos. Tecnología y redes para la democracia (pp. 236-277). Madrid: Congreso de los Diputados.
Amaral, I., Zamora, R., Grandío, M. de M., y Noguera, J. M. (2016). Flows of communication and ‘influentials’ in Twitter: A comparative approach between Portugal and Spain during 2014 European Elections. Observatorio (OBS) Journal, vol. 10, nº 2, pp. 111-128. Recuperado de http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/900/pdf
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la Comunicación Política. El profesional de la información, 26 (5), pp. 785-793. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/download/epi.2017.sep.01/36467
Castillejo, B. y Semova, D. J. (2012). Elecciones Generales y redes sociales en el caso de España, 2011, en International Review of Information Ethics, nº 18, pp. 144-149. Recuperado de http://www.i-r-i-e.net/inhalt/018/Castillejo-Semova.pdf
Congosto, M. (2014). Viralidad de los mensajes en Twitter en las Campañas Electorales. III Congreso Internacional en comunicación política y estrategias de campaña. Santiago de Compostela (España), septiembre de 2014, Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales. Recuperado de http://www.alice-comunicacionpolitica.com/abrir-ponencia.php?f=456-F542a8ea14561412075169-ponencia-1.pdf
Cornfield, M. (2005). The Internet and campaign 2004: a look back at the campaigners. Washington DC: Pew Internet & American Life Projec. Recuperado de https://www.pewinternet.org/wp-content/uploads/sites/9/media/Files/Reports/2005/PIP_2004_Campaign.pdf.pdf
Criado, J., Martínez-Fuentes, G., y Silván, A. (2012). Social Media for Political Campaigning. The Use of Twitter by Spanish Mayors in 2011 Local Elections. En Reddick, C, y Aikins, S. (eds.): Web 2.0 Technologies and Democratic Governance. Nueva York: Springer, pp. 219-232. Recuperado de http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-1-4614-1448-3_14
Dader, J. L. (2009). Ciberpolítica en los websites de partidos políticos. La experiencia de las elecciones de 2008 en España ante las tendencias transnacionales, en Revista de Sociología e Política, vol. 17, nº 34, pp. 45-62. Recuperado de https://revistas.ufpr.br/rsp/article/view/29345
Deltell, L., Claes, F., y Osteso, J. M. (2013). Predicción de tendencia política por Twitter: Elecciones Andaluzas 2012, en Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº 22. Recuperado de http://ambitoscomunicacion.com/2013/prediccion-de-tendencia-politica-por-twitter-elecciones-andaluzas-2012/
Figueroa Daza, J. E., González Hernández, E. M., y Núñez de Prado, S. (2012). Construcción del candidato-marca en las redes sociales. El uso de Twitter y Facebook en las elecciones a presidente en España, 2011. I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña. Santiago de Compostela (España), 6-7 de julio de 2012, Recuperado de http://www.alice-comunicacionpolitica.com/abrir-ponencia.php?f=247-F50000ad22471342180050-ponencia-1.pdf
Gamir Ríos, José (2016). Blogs, Facebook y Twitter en las Elecciones Generales de 2011. Estudio cuantitativo del uso de la web 2.0 por parte de los cabezas de lista del PP y del PSOE. En Dígitos, revista de comunicación digital, nº 2, pp. 101-120. Recuperado de http://revistadigitos.com/index.php/digitos/article/download/53/23
García Ortega, C. y Zugasti Azagra, R. (2012). Twitter en campaña: el caso de Mariano Rajoy en las elecciones generales de 2011. Recuperado de http://www.alice-comunicacionpolitica.com/abrir-ponencia.php?f=250-F50000aba2501342180026-ponencia-1.pdf
— y Zugasti Azagra, R. (2014). La campaña virtual en twitter: análisis de las cuentas de Rajoy y de Rubalcaba en las elecciones generales de 2011, en Historia y Comunicación Social, vol. 19, núm. especial febrero, pp. 299-311. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/45029/42400
Giansante, G. (2015). La comunicación política online. Barcelona: Editorial UOC.
Izquierdo, L. (2012). Las redes sociales en la política española: Twitter en las elecciones de 2011, en Estudos em Comunicaçao, nº 11, pp. 149-164. Recuperado de http://www.ec.ubi.pt/ec/11/pdf/EC11-2012Mai-07.pdf
López García, G. (2014). Estrategias de movilización política de los partidos para un público desmotivado: Internet y las Elecciones Europeas de 2014. III Congreso Internacional en comunicación política y estrategias de campaña. Santiago de Compostela (España), septiembre de 2014, Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales. Recuperado de http://www.alice-comunicacionpolitica.com/abrir-ponencia.php?f=486-F541fbf924861411366802-ponencia-1.pdf
— et al. (2015). El debate sobre Europa en Twitter. Discursos y estrategias de los candidatos de las Elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España, en Revista de Estudios Políticos (nueva época), nº 170, pp. 213-246. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5277618.pdf
— (2016). ’Nuevos’ y ‘viejos’ liderazgos: la campaña de las elecciones generales españolas de 2015 en Twitter, en Communication & Society, vol. 29, nº 3, pp. 149-167. Recuperado de http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resumen.php?art_id=586
— Gamir Ríos, J., y Valera Ordaz, L. (2018). Comunicación política: teorías y enfoques. Madrid: Editorial Síntesis.
Maarek, P. J. (1997). Marketing político y comunicación: Claves para una buena información política. Barcelona: Paidós.
Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.
Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter. Barcelona: Alienta Editorial.
Peytibi, F. X., Rodríguez, J. A., y Gutiérrez-Rubí, A. (2008). La experiencia de las elecciones generales del 2008, en Revista de Internet, Derecho y Política, nº 7, pp. 26-37