Las redes sociales como fuentes de información para ampliar la agenda temática de los cibermedios
Contenido principal del artículo
Resumen
Las redes sociales son un caladero de información de fácil acceso. Este trabajo examina el impacto de las redes sociales en el contenido y en las fuentes de información de 20 Minutos, el primer diario en España que acometió la fusión de la redacción de papel y sweb. Se trata de conocer si la información que extrae de Facebokk o Twitter se diferencia de la obtenida en los caladeros clásico y si, por consiguiente, ha servido para ensanchar la agenda mediática en las versiones online. La metodología elegida es la entrevista en profundidad a siete profesionales de 20 Minutos, incluido su fundador y director Arsenio Escolar. Las primeras conclusiones apuntan a que las redes proporcionan una más fácil interacción con los lectores que redunda en una mayor presencia de voces sociales en los medios, pero su efecto no es la inclusión de temas de alto valor informativo sino una mayor espectacularización del contenido periodístico. Por el contrario, las instituciones conocen y manejan las redes para poner en bandeja a los medios contenidos que terminan por homogeneizar el mensaje de los cibermedios, incluido un producto concebido genuino como 20 Minutos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Arrese, A. (2016). “From Gratis to Paywalls. A Brief History of a Retro-innovation in the Press’s Business”. Journalism Studies. (17). https://doi.org/10.1080/1461670X.2015.1027788
Artwick, Claudette G. (2014). “News sourcing and gender on Twitter”. Journalism, v. 15, n. 8, pp. 1111-1127. https://doi.org/10.1177/1464884913505030
Carrera-Álvarez, Pilar, Sáinz-de-Baranda-Andújar, Clara; Herrero-Curiel, Eva; Limón-Serrano, Eva. (2012). “Periodismo y Social Media: cómo están usando Twitter los periodistas españoles”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, (1), (31-53).
https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n1.39353
Fagerjord, Anders y Storsul, Tanja (2007). «Questioning Convergence». En Storsul, Tanja y Stuedahl, Dagny, (eds.). Ambivalence Towards Convergen-ce: Digitalization and Media Change. Nordicom. Gotemburgo, pp. 19–31.
Franklin, B. & Carlson, M. (2011). Journalism, sources and credibility. New perspectives. London: Routledge.
Herrero-Curiel, Eva (2015). “La credibilidad de las redes sociales en el ámbito periodístico”. Transinformação, 27 (2), 165-171. https://doi.org/10.1590/0103-37862015000200006
Maier, S. (2010). “All the news fit to post? Comparing news content on the web to newspapers, television, and radio”. Journalism & Mass Communication Quarterly, 87(3-4), 548-562. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/107769901008700307
Meikle, Graham y Young, Sherman (2011). Media convergence: networked digital media in everyday life. Red Globe Press.
Mellado, C. & Lagos, C. (2014). Professional roles in news content: Analyzing journalistic performance in the Chilean national press. International Journal of Communication, 8(23), pp. 2090-2112. http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/viewFile/2651/1191
Moon, Soo J. and Hadley, Patrick (2014) “Routinizing a new technology in the newsroom: Twitter as a news source in mainstream media”. Journal of broadcast & electronic media, v. 58, n. 2. pp. 289-305. https://doi.org/10.1080/08838151.2014.906435
Reich, Z. (2011). “Source credibility as a journalistic work tool”. En B. Franklin & M. Carlson: Journalists, sources, and credibility: New perspectives (pp. 19-36). New York: Routledge.