Efectividad de la reminiscencia en adultos mayores con enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática.
DOI:
https://doi.org/10.21134/pssa.v13i1.14Palabras clave:
neurorrehabilitación, EA, adultos mayores, terapia de reminiscencia, estimulación cognitivaResumen
El preocupante aumento de la incidencia de casos de demencia como la Enfermedad de Alzheimer (EA) ha llevado a la sociedad a un creciente interés por intervenciones no farmacológicas en el manejo de estas patologías que permitan promover el mantenimiento y optimización de las capacidades mentales que se ven mermadas o aplacadas por la evolución de la enfermedad. La aparición de nuevas intervenciones, como la reminiscencia, ha supuesto una gran aportación a los equipos de intervención cognitiva y podría llevar a una reestructuración de los procesos llevados a cabo para la rehabilitación cognitiva con EA. Con este tipo de intervención, se estimula la memoria autobiográfica de los pacientes utilizando diversos temas. Estas sesiones pueden realizarse de forma individual o en grupo y permiten compartir experiencias, vivencias, así como la interacción entre personas con demencia cuando se realiza en grupo. Para comprobar la efectividad de este tipo de intervenciones, se analizaron un total de 160 artículos tras un proceso de duplicación y pasando diferentes herramientas de calidad, quedando un total de 8 artículos. Los resultados encontrados indican que las intervenciones con reminiscencia ayudan a reducir algunos síntomas asociados a la enfermedad, como la ansiedad y la depresión, y fomentan la importancia de combinarlas con las terapias tradicionales.
Descargas
Referencias
1. World Health Organization. (2021). Global Status Report on the Public Health Response to Dementia: Executive Summary. World Health Organization.
2. 2022 Alzheimer's disease facts and figures. (2022). Alzheimer's & dementia : the journal of the Alzheimer's Association, 18(4), 700–789. https://doi.org/10.1002/alz.12638
3. Pérez Menéndez, A. (2021). Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer. Sociedad Española de Neurología.
4. Martí-Gil, C., Marcos Pérez, G. y Santos Gómez, JL. (2016). Síntomas psicológicos y conductuales en la demencia: abordaje terapéutico. Boletin Farmacoterapéutico de Castilla la Mancha, Vol. XVII (5).
5. Park, H. G., Perumean-Chaney, S. E., y Bartolucci, A. A. (2022). Exploring Factors Associated With Successful Nonpharmacological Interventions for People With Dementia. Dementia and neurocognitive disorders, 21(1), 1–16. https://doi.org/10.12779/dnd.2022.21.1.1
6.WHO. (2017). Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. World Health Organization.
7. Moon, S. y Park, K. (2020). The effect of digital reminiscence therapy on people with dementia: a pilot randomized controlled trial. BMC geriatrics, 20(1), 166. https://doi.org/10.1186/s12877-020-01563-2
8. Justo-Henriques,S.I., Carvalho, J.O. ; Pérez-Sáez, E., Neves, H; Parola, V. & Alves-Apóstolo, J.L. (2022). Ensayo aleatorio de terapia de reminiscencia individual para adultos mayores con deterioro cognitivo: un análisis de respuesta de tres meses. Revista de Neurología, 74 (4), 107-116. Doi: 10.33588/rn.7404.2021322
9. Gregorini, A., Di Canio, A., Palmucci, E., Tomasetti, M., Rocchi, M., y Colomba, M. (2022). Effects of Animal-Assisted Therapy (AAT) in Alzheimer's Disease: A Case Study. Healthcare (Basel, Switzerland), 10(3), 567.Doi: https://doi.org/10.3390/healthcare10030567
10. Van Bogaert, P., Tolson, D., Eerlingen, R., Carvers, D., Wouters, K., Paque, K., Timmermans, O., Dilles, T., y Engelborghs, S. (2016). SolCos model-based individual reminiscence for older adults with mild to moderate dementia in nursing homes: a randomized controlled intervention study. Journal of psychiatric and mental health nursing, 23(9-10), 568–575. https://doi.org/10.1111/jpm.12336
11. Duru Aşiret, G., y Kapucu, S. (2016). The Effect of Reminiscence Therapy on Cognition, Depression, and Activities of Daily Living for Patients With Alzheimer Disease. Journal of geriatric psychiatry and neurology, 29(1), 31–37. https://doi.org/10.1177/0891988715598233
12. Siverová, J., y Bužgová, R. (2018). The effect of reminiscence therapy on quality of life, attitudes to ageing, and depressive symptoms in institutionalized elderly adults with cognitive impairment: A quasi-experimental study. International journal of mental health nursing, 27(5), 1430–1439. https://doi.org/10.1111/inm.12442
13. Delhom, I,, Satorres Pons, E., Gonzalez, J et al. (2019). Eficacia de la terapia de reminiscencia en adultos mayores con demencia tipo Alzheimer. La Promoción de La Salud Desde La Psicología. Universidad Internacional de Valencia, 94–105.
14. Villasán, R. A., Cabaco, A.S, Mejía-Ramírez, M., Justo-Henriques, S. I., & Carvalho, J. O. (2021). Improvement of the Quality of Life in Aging by Stimulating Autobiographical Memory. Journal of Clinical Medicine, 10(14), 3168. https://doi.org/10.3390/jcm10143168
15. Pullaguari, K. D. N. (2023). La terapia de reminiscencia como coadyuvante en el deterioro cognitivo del adulto mayor: Reminiscence therapy as an adjuvant in the cognitive impairment of older adults. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 4412-4418.
16. Revuelta Díaz, C. (2022). Efectos de la terapia de reminiscencia en depresión y en calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad de Alzheimer (Doctoral dissertation, Universidad Europea del Atlántico).
17. Woolf, C., Lampit, A., Shahnawaz, Z., Sabates, J., Norrie, L. M., Burke, D., ... & Mowszowski, L. (2021). A systematic review and meta-analysis of cognitive training in adults with major depressive disorder. Neuropsychology review, 1-19.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
This work is licensed under CC BY-NC-SA 4.0