Políticas editoriales
Las políticas editoriales y el código de buenas prácticas de ReCIA — Revista del Centro de Investigación en Artes de Altea (en adelante ReCIA) se aplican a toda la comunidad científica implicada —Equipo Editorial, autorías, servicios de publicación, etc. Estas se basan en las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE) y en las recomendaciones del FECYT en cuanto a la aplicación del artículo 37 de la Ley de la Ciencia la Tecnología y la Innovación sobre Difusión en Acceso Abierto.
- POLÍTICAS DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN
- POLÍTICAS DE ACCESIBILIDAD
- POLÍTICAS DE BUENAS PRÁCTICAS DEL EQUIPO EDITORIAL
- POLÍTICAS DE AUTORÍA
- POLÍTICAS DE ANONIMIZACIÓN
- POLÍTICAS DE SUPERVISIÓN ÉTICA, DE CONFLICTOS DE INTERESES Y DE INFORMACIÓN SOBRE FINANCIACIÓN
- POLÍTICAS DE ORIGINALIDAD, PLAGIO Y AUTOPLAGIO
- POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO Y LICENCIA
- DERECHOS DE AUTORÍA
- POLÍTICA DE TASAS
- POLÍTICA DE REVISIÓN POR PARES CIEGOS
- POLÍTICA DE QUEJAS Y RECLAMACIONES
- POLÍTICA DE ERRATAS, CORRECCIONES Y RETRACTACIONES
- ARCHIVO Y PRESERVACIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES
- POLÍTICAS DE GÉNERO Y DE NO DISCRIMINACIÓN
ReCIA aplica las políticas de género desde una perspectiva interseccional. Siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea (Toolkit gender in EU-funded research) para promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la carrera investigadora, así como para promover la paridad en la toma de decisiones, se aplican los principios de igualdad de oportunidades entre personas de distinto sexo registral asignado (hombre o mujer), y de no discriminación por cuestiones de género en todos los ámbitos (gestión editorial, de autoría, de revisión, de información). Asimismo, ReCIA se compromete a seguir las directrices de la SAGER Guidelines para la incorporación de la perspectiva de sexo y/o de género en la investigación en el proceso de valoración de los originales.
De este modo se fomenta un desarrollo científico no sesgado, se promueve una igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la carrera investigadora así como de colectivos históricamente poco visibles en la misma, y se garantiza la presencia igualitaria en los puestos de responsabilidad y toma de decisiones, a través de las siguientes acciones específicas:
- Conformación de la directiva, comités y equipos, compuestos por al menos un 50 % de mujeres
- Obligatoriedad en el uso del lenguaje inclusivo y no sexista, tanto en el texto como en las representaciones gráficas.
- Inclusión de nombres completos en la autoría de las bibliografías, citas y referencias de los artículos, evitando el uso abreviado de iniciales con tal de favorecer la visibilidad de la producción científica de mujeres, sus interseccionalidades y colectivos tradicionalmente infrarepresentados en el ámbito científico
- Inclusión de datos desagregados por sexo y género, incluidas las personas no binarias o no conformes, así como el análisis de su interacción con otras variables relevantes, en el caso de estudios donde el sexo y el género resulten de relevancia
- Valoración positiva del principio de igualdad e inclusión aplicado a las referencias bibliográficas y fuentes documentales
- Actualización del cambio de nombre para personas trans* como parte de sus opciones de corrección post-publicación, previa solicitud
ReCIA aplica políticas de no discriminación por cuestiones de género, sexo, etnicidad u origen social, orientación sexual, religión y capacidad de forma interseccional en todos los ámbitos, por lo que promueve esta perspectiva tanto en la forma como en el contenido de los trabajos publicados, en los procesos de revisión y en la propia política editorial.
- POLÍTICAS DE ACCESIBILIDAD
ReCIA busca la mejor accesibilidad a la información para todas las personas, por lo que sigue las directrices básicas recomendadas por la UMH en su Guía de Recomendaciones para un Lenguaje No Sexista e Inclusivo en cuanto a texto, colores e imagen, para facilitar el uso de herramientas o software de aumento, contraste o audio-descripción. Por ello a las autorías de los trabajos enviados se solicita:
- Explicar abreviaturas y palabras inusuales, desarrollando de forma extendida la siglas y acrónimos en su primer uso. En los siguientes usos se podrán utilizar las siglas o acrónimos
- Evitar el uso de cursivas, de la “@” o la “X” para incluir diferentes identidades
- Proporcionar un texto alternativo para las imágenes
- POLÍTICAS DE BUENAS PRÁCTICAS DEL EQUIPO EDITORIAL
Toda persona con cualquier rol en el órgano de gobierno se compromete a tratar toda la información de los archivos compartidos con confidencialidad. Asimismo debe ser imparcial, justa y ecuánime en la gestión de los trabajos recibidos, sin discriminar a las autorías según su género, orientación sexual, creencias religiosas o políticas, y orígenes étnicos o geográficos. Debe seguir protocolos razonables en base a las buenas prácticas de la publicación para resolver conflictos de cualquier tipo.
El Equipo Editorial se compone del Consejo Editorial, el Comité Editorial y el Comité Científico, órganos de gestión responsables de la coordinación científica, edición y promoción de la revista. A continuación, se describen sus diferentes funciones de acuerdo al compromiso de ReCIA con las buenas prácticas para la investigación.
Dirección de la revista
El puesto de Dirección de la revista será designado a propuesta del Grupo Promotor.
Sus funciones son:
- Coordinar y representar a la revista generando relaciones con otras instituciones para cualquier fin relacionado con la revista.
- Garantizar la calidad científica de la revista así como la promoción de la misma, buscando su inclusión en bases de datos y su evaluación para la obtención de sellos de calidad. Para ello contará con la ayuda del resto de los miembros del Consejo Editorial.
- Coordinar las relaciones y flujos de trabajo entre el Consejo Editorial, el Comité Editorial y el Consejo Científico.
- Convocar y presidir las reuniones del Consejo Editorial.
- Informar periódicamente a la Dirección del CÍA y a la Dirección del Departamento de Arte de la UMH sobre el funcionamiento anual de la revista, así como de las necesidades que puedan surgir para su correcto desarrollo.
- Designar la Dirección del Comité Editorial así como a los Editores y Editoras Asociadas, y Editores y Editoras Junior.
- Designar a los y les Editores y Editoras Invitadas en colaboración con el Grupo Promotor del Consejo Asesor para cada número, apoyándoles en la elección del tema propuesto, asesorándoles durante el proceso de selección y publicación de artículos, y supervisando la revisión del diseño final.
- Solicitar a la Dirección de los Laboratorios del CÍA miembros para el Consejo Editorial y el Comité Científico, así como revisores y revisoras.
- Acusar recibo a remitentes de los trabajos recibidos.
- Certificar la aceptación de originales.
Puede realizar labores de revisión en circunstancias especiales si su especialidad o área de investigación coincide con algún artículo cuya autoría no conoce, pero no podrá publicar artículo alguno en la revista.
Dirección del Comité Editorial
El puesto de Dirección del Comité Editorial será designado por la Dirección de la Revista.
Sus funciones son:
- Convocar y presidir las reuniones del Comité Editorial, informando a la Dirección de la Revista del funcionamiento del mismo.
- Asistir a las reuniones del Consejo Editorial en calidad de Secretario o Secretaria del mismo, levantando acta de las mismas y velando por su custodia.
- Coordinar el proceso editorial para asegurar la publicación de cada número en tiempo y forma.
- Preparar y compartir la información sobre la convocatoria de los call for papers para maximizar su alcance a una audiencia diversa e internacional.
- Asistir a los y les Editores y Editoras Invitadas, proporcionándoles toda la información y los recursos necesarios para realizar su labor.
- Mantener en su caso, una comunicación ágil con las autorías de los trabajos recibidos para compartir decisiones editoriales, así como para solicitar o proporcionar información necesaria para el proceso de publicación.
- Gestionar con celeridad la actualización del cambio de nombre de personas trans* como parte de sus opciones de corrección post-publicación, previa solicitud.
- Mantener una comunicación ágil con el equipo revisor y preservar su anonimato.
- Mantener una comunicación ágil con los servicios lingüísticos y los servicios de diseño gráfico, coordinando el proceso de maquetación y edición final de cada número.
- Mantener el sitio web actualizado con todos los artículos publicados y la información esperada.
- Garantizar que los materiales enviados cumplan con las normas y políticas editoriales para su publicación.
No puede enviar contribuciones ni hacer labores de revisión, ya que es responsable del flujo de trabajo de la revista y del contacto con la autoría y con el equipo revisor.
Comité Editorial
Formado por miembros expertos del CÍA designados por la Dirección de la Revista. Dichas personas podrán ser Editores y Editoras Asociadas, o Editores y Editoras Junior.
Sus funciones son:
- Llevar a cabo diferentes tareas del proceso editorial en coordinación con la Dirección del Comité Editorial para garantizar la publicación de cada número en plazo y forma.
- Preparar y compartir la información sobre la convocatoria de cada número para maximizar su alcance a una audiencia diversa e internacional
No pueden enviar contribuciones ni hacer labores de revisión, ya que son responsables del flujo de trabajo de la revista y del contacto con la autoría y equipo revisor.
Consejo Editorial
Órgano de gobierno responsable de garantizar el cumplimiento de las políticas editoriales de la revista, velando por el crecimiento y fortalecimiento de la misma. Formado por personas expertas nacionales e internacionales en las temáticas de la revista, designadas a propuesta de las personas que coordinen los diferentes Laboratorios del CÍA. Dentro del Consejo Editorial se encuentra el Grupo Promotor de la Revista y el Equipo de Vocales.
Las funciones del Grupo Promotor y del Equipo de Vocales son:
- Aportar su visión experta para el correcto funcionamiento y posicionamiento de la revista.
- Asistir a las reuniones que se convoquen por la Dirección.
- Colaborar en la búsqueda de equipo revisor externo para los trabajos.
De manera específica, el Grupo Promotor colaborará con la Dirección de la Revista y la Dirección del CÍA en la elección de los y les Editores y Editoras Invitadas para cada número.
Editores y Editoras invitadas
Formado por personas expertas en el tema del número y designadas por la Dirección de la revista en colaboración con el Grupo Promotor del Consejo Editorial.
Sus funciones son:
- Coordinar y preparar el call for papers, invitar a personas expertas para que participen en las secciones y para ilustrar la portada del número, seleccionar las propuestas definitivas y escribir un artículo editorial que presente el tema del número monográfico.
- Mantener una comunicación fluida con la Dirección del Revista y la Dirección del Comité Editorial acerca de todo el proceso de gestión del número monográfico.
- Apoyar al Consejo Editorial en la búsqueda de un equipo revisor especializado.
- Ofrecer apoyo en la revisión del diseño final.
- Proporcionar una lista de sus posibles conflictos de intereses en cualquier momento del proceso de diseño y elaboración del número monográfico.
Pueden ser autores y autoras de un artículo sabiendo que no recibirán ningún trato favorable (la Dirección tendrá especial cuidado para evitar posibles conflictos de intereses y garantizar el anonimato total durante la revisión por pares). No pueden realizar revisión de trabajos, ya que tienen acceso a la información de la autoría.
Consejo Científico
Formado por personas expertas en la temática de la revista y designadas por la Dirección de ReCIA a propuesta de la coordinación de los Laboratorios del CÍA.
Sus funciones son:
- Apoyar, promover y ayudar en la difusión de la revista dentro de su ámbito científico.
- Fomentar la colaboración de autorías y de personas revisoras potenciales.
- Proponer temas relevantes y de interés para futuros números.
Pueden ser autores y autoras de un artículo sabiendo que no recibirán ningún trato favorable. Pueden hacer labor de revisión si su especialidad o área de investigación coincide con algún artículo cuya autoría no conoce.
- POLÍTICAS DE AUTORÍA
La autoría debe limitarse a aquellas personas que hayan hecho una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución, adquisición de datos o análisis/interpretación del contenido de la investigación. Se recomienda a este respecto que se consulte la información sobre autoría del documento del COPE (¿Qué constituye una autoría?)
La adición o eliminación de autoras o autores puede ser informada a la Dirección del Comité Editorial indicando el motivo, y su información debe incluirse en la plantilla del manuscrito antes de la revisión por pares.
Para artículos con más de una autoría, se puede solicitar un cambio de orden junto con el envío de la versión final del artículo (después de la revisión por pares).
Todas las personas que hicieron contribuciones al trabajo pero que no cumplen con los criterios de autoría solo deben mencionarse en la sección “Agradecimientos”.
Se recomienda utilizar los criterios establecidos por la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy) para especificar el aporte o la contribución de cada persona autora:
- Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
- Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
- Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
- Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
- Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
- Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
- Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
- Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
- Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
- Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
- Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
- Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
- Redacción (borrador original) – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
- Redacción (revisión y edición) – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión (incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación).
La contribución de cada una de las autorías se hará constar al final del trabajo en una nota denominada "Taxonomía de contribución de autorías".
- POLÍTICAS DE ANONIMIZACIÓN
La autoría debe anonimizar su manuscrito para facilitar el proceso de revisión por pares ciegos. Debe sustituir dentro del texto cualquier nombre personal por “Autoría” y utilizar descripciones genéricas de instituciones en lugar de sus nombres. Las autorías[4] deben utilizar “Autoría 1 (año)” en la bibliografía en lugar de la referencia completa. La dirección debe anonimizar el texto y los metadatos del documento antes de enviarlos a las personas revisoras.
- POLÍTICAS DE SUPERVISIÓN ÉTICA, DE CONFLICTOS DE INTERESES Y DE INFORMACIÓN SOBRE FINANCIACIÓN
Cuando la autoría utilice en su investigación animales o sujetos humanos, se debe agregar una declaración de conducta ética ajustada a las normas nacionales, locales e institucionales.
Cuando maneje datos confidenciales de sujetos humanos debe respetar su intimidad, y obtener consentimiento expreso de uso de sus datos y/o imagen.
Los datos de origen de la investigación deben tener en cuenta el género, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias. En caso de que el enfoque de la investigación requiera de un enfoque[6] desigual, debe estar justificado en el resumen e introducción del trabajo. Se debe atender al género en la elaboración de resultados de la investigación.
Se deben reconocer los posibles conflictos de intereses, así como las fuentes de financiación incluyendo una breve exención de responsabilidad al final del artículo.
- POLÍTICAS DE ORIGINALIDAD, PLAGIO Y AUTOPLAGIO
Las autorías son responsables de presentar trabajos originales y de citar adecuadamente el trabajo de otras personas.
Las autorías no pueden enviar un artículo ya publicado ni enviar un artículo que ya haya sido enviado a otra revista y que aún se encuentre en proceso de revisión.
Aquellas autorías que deseen publicar un enfoque diferente de un proyecto o investigación que esté en proceso de publicación en otro lugar deben proporcionar ambos manuscritos para comparar.
Las autorías son responsables de no cometer plagio de ningún tipo, ya sea la apropiación total, copia parcial, parafraseo de partes sustanciales sin atribución, o uso de resultados de investigaciones realizadas por otras personas. Si se detecta un uso sustancial del autoplagio la dirección editorial decidirá si es motivo de rechazo o pedirá rectificaciones.
De manera excepcional, y a criterio de las personas responsables de la edición del monográfico, se pueden publicar, a partir de una invitación de estas últimas, traducciones y revisiones de textos que reviertan en el enriquecimiento de la calidad del número, así como re-ediciones de textos que no tengan distribución editorial en nuestro país (o de manera virtual). En estos casos no se tendrán en cuenta las apreciaciones anteriores ya que no serán consideradas como autoplagio.
- POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO Y LICENCIA
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en ReCIA tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia.
- Atribución — Se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — No se puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si se remezcla, transforma o crea a partir del material, se deberán difundir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Para más información: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
- DERECHOS DE AUTORÍA
Las autoras, los y les autores, tienen los derechos de autor del texto, así como el derecho de publicación total o parcial del mismo, pero deben indicar que fue publicado originalmente en ReCIA — Revista del centro de Investigación en Artes de Altea, e informar a esta revista.
Por un lado, las imágenes, tablas o ilustraciones que acompañen al artículo deben ser originales realizados por la autoría, o ir acompañadas de la documentación que acredite la cesión de los derechos para publicarlas (aquí se facilita un sencillo modelo, en caso de ser necesario). Los materiales inéditos y el contenido de los envíos no pueden ser utilizados con fines de investigación ni por el órgano de gobierno de la revista ni por los revisores sin el consentimiento expreso por escrito de la autoría.
Por otro lado, desde ReCIA defendemos el interés científico de la cita visual en un uso donde no se vulneren los derechos de autoría, donde por ende los fragmentos de los recursos visuales citados estén debidamente acreditados, y que permita al mismo tiempo contribuir a la construcción de una ciencia más abierta desde el campo de la investigación en artes.
- POLÍTICA DE TASAS
No hay costes de publicación, traducción o envío.
- POLÍTICA DE REVISIÓN POR PARES CIEGOS
El proceso de revisión por pares ciegos de cada artículo sigue los siguientes pasos:
I. Selección de propuestas. Las Editoras, los y les Editores Invitadas son responsables de la revisión y selección de los trabajos más adecuados al alcance y especificidad de cada número, con la ayuda de la Dirección de la revista y del Comité Editorial. El Equipo Editorial se compromete a un proceso de selección no sesgado por intereses personales y selecciona las propuestas sin discriminar a ninguna persona autora por su origen étnico y/o social, género, orientación sexual, religión, capacidad o nacionalidad. Cualquier miembro del Consejo Editorial que presente una propuesta deberá ausentarse del proceso de decisión.
II. Detección de plagio. Los artículos seleccionados son analizados con un software de detección de plagio. Si el resultado del informe muestra que el artículo tiene más del 20% del texto publicado anteriormente, será revisado por el equipo editorial invitado, que puede rechazar el artículo, solicitar cambios o solicitar aclaraciones a los autores antes de continuar el proceso. Tal y como se expone al final de la pestaña “Envíos”, en la “Lista de comprobación para la preparación de envíos”, recordamos aquí que de manera excepcional y por invitación de las personas responsables de editar el monográfico, la contribución puede tratarse de una traducción o revisión de un trabajo previo. En este caso se deberá contar con los derechos patrimoniales requeridos.
III. Revisión por pares. La autoría está obligada a participar en el proceso de revisión por pares (excepto en las tipologías de trabajos que no lo requieran, ver Política de Secciones) y cooperar plenamente respondiendo con prontitud a las solicitudes de la revista. Pueden sugerir revisores para su contribución científica en el formulario de envío de resúmenes, siempre que no haya un conflicto de intereses. El Equipo Editorial podrá asignar a la contribución como máximo una persona revisora sugerida por la autoría. Las personas revisoras serán seleccionadas por el Equipo Editorial, teniendo en cuenta que su línea de investigación sea cercana a la presentada en la contribución y, por lo tanto, estén cualificadas para entregar una apreciación crítica y experta del trabajo . El Equipo Editorial es responsable de encontrar un mínimo de 2 personas revisoras por contribución científica sin discriminar a ninguna persona posible candidata por su origen étnico y/o social, género, orientación sexual, religión, capacidad o nacionalidad. Las personas revisoras aceptan revisar el manuscrito proporcionado por la Dirección de la revista si consideran que no tienen ningún conflicto de intereses. Se les solicitará amablemente que completen sus revisiones dentro de las dos o tres semanas posteriores a su recepción. Si se necesita más tiempo deberán comunicarse con el Comité Editorial lo antes posible. Las personas revisoras deben reconocer que no conocen la autoría del manuscrito y comprometerse a no intentar descubrir deliberadamente su identidad. Deben tratar el manuscrito recibido con confidencialidad y brindar una revisión crítica, honesta, constructiva, sin sesgos y justificada con el objetivo de mejorar el manuscrito. Pueden consultar las “Guías éticas para revisores pares” (COPE) para familiarizarse con las directrices de mejores prácticas pertinentes y actuar de acuerdo con ellas. Si las personas revisoras no pueden comprometerse con los requisitos establecidos anteriormente, deberán rechazar la revisión de la contribución. Se les pedirá que completen la evaluación siguiendo la plantilla proporcionada, justificando cada respuesta. Además deberán sugerir si la contribución debe rechazarse, aceptarse tal como está, o con revisiones mayores o menores. Si se sospecha manipulación o sesgo en la revisión por pares, el Equipo Editorial seguirá las pautas de COPE al respecto. Si el conflicto no se resuelve rápidamente, el Equipo Editorial buscará otra persona revisora para continuar con el proceso de publicación. El Equipo Editorial se compromete a mantener el anonimato de los manuscritos, sus autorías y de las personas revisoras, y el Equipo Revisor debe colaborar al respecto. Las revisiones no serán enviadas directamente a la autoría para evitar la identificación a través de la información del documento. La dirección del Comité Editorial es responsable de copiar, sin ninguna edición, las revisiones en un documento de meta-revisión (ver más abajo). Si uno o más Editores o Editoras Invitadas envían un manuscrito, la dirección del Comité Editorial es responsable de cegar la información personal de las personas revisoras de la contribución que podría conducir a su identificación en todos los archivos compartidos entre el Equipo Editorial. Después de completar su tarea, las personas que ejerzan labores de revisión recibirán un certificado.
IV. Meta-revisión. La dirección reúne en un único documento todas las revisiones y el resultado de la detección de plagio de cada artículo. Los y les Editores y Editoras Invitadas añaden sus propios comentarios y su decisión sobre la aceptabilidad de la propuesta a publicar. La Dirección del Comité Editorial es responsable de compartir las metarreseñas con sus autorías correspondientes.
V. Decisión definitiva. Después de un período de 3 a 5 semanas las autorías de las aportaciones deben enviar una versión revisada, además de un documento con información general sobre los cambios realizados, y respuestas justificadas a los cambios propuestos que no hayan sido aplicados. El envío de la versión revisada no garantiza su publicación. El Equipo Editorial invitado comprueba los cambios aplicados y deciden sobre la publicación del artículo. En caso de aceptación definitiva, la dirección de ReCIA certificará mediante documento digital la aceptación de la contribución. En caso de rechazo, la dirección de ReCIA notificará a las autorías dicha resolución mediante correo electrónico.
VI. Revisión y traducción. Los y les Editores y Editoras Invitadas son responsables de la revisión de aquellas traducciones en los idiomas que dominan y de colaborar con el Equipo Editorial en la búsqueda de revisores y revisoras que dominen los idiomas requeridos. Si las autorías tienen conocimiento de idiomas distintos a aquel en el que escribieron el manuscrito, se envía una copia del texto traducido (con modo de sugerencia) para detectar cualquier error de traducción.
- POLÍTICA DE QUEJAS Y RECLAMACIONES
Las buenas prácticas de ReCIA ante posibles conflictos, negligencias o acusaciones de mala conducta siguen los recursos en línea disponibles del Comité de Ética en Publicaciones (COPE) o el Kit de recursos de ética editorial (PERK). ReCIA se compromete a atender las quejas, conservar la documentación sobre el proceso y conceder el derecho a réplica de las partes afectadas en cada procedimiento.
Conflictos, problemas éticos o malas conductas detectadas respecto de las autorías: Las personas responsables de gestionarlas serán la Dirección de la revista y la Dirección del Comité Editorial, con el apoyo de los y les Editores y Editoras Invitadas, y Editores y Editoras Asociadas. En caso necesario, se atenderá la cuestión asimismo por los miembros del Consejo Editorial. Si la parte afectada los encuentra no resueltos por parte del equipo editorial, podrá dirigirse a una instancia superior a través de los canales generales de comunicación del CÍA—Centro de Investigación en Artes.
Conflictos, problemas éticos o malas conductas detectadas en relación con el equipo editorial: Debe hacerse notar a través de los canales generales del CÍA—Centro de Investigación en Artes, e instancias superiores al mismo, con competencias en materia de investigación, de la Universidad Miguel Hernández de Elche .
- POLÍTICA DE ERRATAS, CORRECCIONES Y RETRACTACIONES
Si la autoría descubre un error significativo o una inexactitud relevante en su propio trabajo publicado, es su obligación notificar de inmediato a la Dirección del Comité Editorial de la revista y cooperar con los y les Editores y Editoras facilitando toda la información necesaria para abordar el caso.
Invitamos a las personas lectoras, revisoras y editoras a plantear cualquier sospecha o inquietud que pueda llevar a corregir, revisar o retractar artículos, ya sea comunicándose con el Editor o la Editora correspondiente, o enviando un correo electrónico a recia@umh.es y aportando la documentación necesaria.
Cualquier retractación, corrección o resolución de mala conducta relacionada con una contribución científica publicada irá acompañada de una motivación completa y pública de la acción realizada, añadida en la contribución en línea —mediante una nota o documento adjunto complementario— e informada a las personas lectoras en una nota en la página de créditos del siguiente número impreso.
El Equipo Editorial puede corregir, en la versión digital, errores menores —p.e. numeración de páginas o estilo de fuente, etc.— si se detectan después de la publicación.
Política de cambio de nombre
Siguiendo las recomendaciones de COPE y basándonos en la Políticas de Elsevier, ReCIA facilita los cambios de nombre de autoría para personas trans* (transgénero, no binarios y/o de género diverso) u otras personas con necesidad de preservar su privacidad, de forma secilla y sin necesidad de justificación documental.
El cambio se realizará a petición de la persona interesada escribiendo un correo recia@umh.es, de forma discreta o con una nota explicativa (a su elección), tanto en la autoría como en el texto del artículo y sus metadatos. Se hará llegar la información a las bases de datos en las que se ha difundido la contribución científica original publicada.
- ARCHIVO Y PRESERVACIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES
Con el fin de facilitar la indexación y el archivo de la revista, ReCIA cuenta con un proceso interno de copia de seguridad electrónica gestionado por los Servicios Informáticos de la Universidad Miguel Hernández, que garantiza la preservación a largo plazo de los documentos publicados, así como la difusión y la recolección de los trabajos a través de OAI-PMH.
Esta revista forma parte de la red Public Knowledge Project’s Private LOCKSS y CLOCKSS Network (PKP-PLN), que genera un sistema de archivo descentralizado, distribuido entre bibliotecas colaboradoras, con el fin de crear archivos permanentes de la revista destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario.
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/recia/gateway/lockss
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/recia/gateway/clockss
Además, esta revista desarrolla diversos procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores:
- Metadatos de preservación digital.
- Utilización de DOI.
- Utilización de Crossref.
- Utilización de DOAJ.
Los archivos publicados en esta página web están disponibles en formatos fácilmente reproducibles (html, pdf).
- PROTOCOLOS DE INTEROPERABILIDAD
La revista ReCia proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados según el formato de Dublin Core.
Especificaciones:
OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata
Ruta para los cosechadores: