Prevalencia de factores psicosociales de riesgo cardiaco en cardiópatas en rehabilitación
DOI:
https://doi.org/10.21134/pssa.v9i1.707Palabras clave:
Prevalencia, Factores psicosociales, Programas de rehabilitación cardíacaResumen
La promoción de programas multidisciplinares de prevención y los avances en intervención cardíaca han mejorado el pronóstico de la enfermedad cardiovascular (ECV) aunque sigue siendo la principal causa de muerte en adultos de mediana edad. Los programas de rehabilitación cardíaca (PRC) inciden en modificar los posibles factores de riesgo cardíaco (FRC) implicados, incluidos los predisponentes psicosociales (emocionales, de personalidad y comportamentales) que son el objetivo prioritario de las intervenciones psicológicas inmersas en ellos. El objetivo del presente estudio es analizar la prevalencia de dichos factores psicosociales en una muestra española (N: 905; 82% varones), incluida en un PRC y detectar la diferente prevalencia según el género, el riesgo cardíaco y la edad.
Resultados: prevalencia en depresión: 29%, afecto negativo: 33,4%, expresión de ira: 30,4% y ansiedad 20%. El 17,3% presentó personalidad tipo-A (PCTA) y obtuvo una reducida calidad de vida el 25,3% y bajo apoyo social el 12,5%. Las mujeres mostraron mayor psicopatología emocional y menor uso de estrategias activas y PCTA. Además, con mayor riesgo cardiológico se obtuvo un perfil psicológico más adverso mientras que, según la edad, los más jóvenes presentaron mayor prevalencia de factores psicosociales. Conclusión: por su elevada prevalencia, se hace necesario enfatizar la atención a los factores psicosociales en los programas de rehabilitación y hacerlo diferencialmente conforme los perfiles de los usuarios.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.