Formas de un nuevo cine observacional en México Cuatro retratos de Nuria Ibáñez y Laura Herrero
Contenido principal del artículo
Resumen
Este texto pone en común dos largometrajes de Nuria Ibáñez y dos de Laura Herrero, siendo sus trabajos más recientes. Ambas comparten la nacionalidad española, pero, hasta la fecha, han desarrollado su filmografía en México. De acuerdo con las características que Bill Nichols atribuye a los diferentes modos del documental, el cine de ambas directoras evita por completo una enunciación expositiva y se inscribe en un acercamiento a la realidad que evoluciona desde una sutil presencia participativa hasta un borrado de las huellas de esta, adoptando por completo una actitud de observación. Los títulos estudiados no utilizan material de archivo ni texto escrito en pantalla a modo de explicación, tampoco cuentan con una voz narradora en off que lleve a cabo una contextualización histórica. En las cuatro películas, el espacio tiene una importancia capital, condiciona la articulación narrativa y establece pautas concretas en las elecciones formales del rodaje. El análisis se ha estructurado siguiendo un vector espacial en primer lugar y, a continuación, un vector de la presencia participativa de cada directora en sus películas, que evoluciona hacia un mayor distanciamiento respecto a los sujetos retratados y, por lo tanto, hacia un cine más observacional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Ambulante (2014, 6 de febrero). Entrevista a Nuria Ibáñez, directora de Una corriente salvaje. Ambulante Gira de Documentales [entrevista]. https://bit.ly/2TtnS54
Aristarco, G. (1969). La disolución de la razón. Discurso sobre el cine. Universidad Central de Venezuela.
Autor (2021). Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, (32), 207–224.
Barnow, E. ([1974] 1996). El documental. Historia y estilo. Gedisa.
Bellour, R. ([1990] 2012). Between-the-images. JRP/Ringier & Les presses du reel.
Carrera, P. y Talens, J. (2019). El relato documental. Efectos de sentido y modos de recepción. Cátedra. Signo e imagen.
Català, J.M. (2014). Estética del ensayo. La forma ensayo, de Montaigne a Godard. Publicacions de la Universitat de València.
Corner, J. (1996). The art of record. A critical introduction to documentary. Manchester University Press.
Deleuze, G. (1987) La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Paidós comunicación.
Deleuze, G. y Guattari, F. ([1976] 2016). Rizoma. Introducción. Pre-Textos.
Flanagan, M. (2012). 'Slow Cinema': Temporality and Style in Contemporary Art and Experimental Film. [Tesis Doctoral]. Universidad de Exeter.
Hardy, F. (ed.) (1979). Grierson on Documentary. Faber.
LoftCinema (2014, 2 de octubre). El cuarto desnudo/ Entrevista con Nuria Ibáñez [entrevista]. https://bit.ly/3yjScha
Mínguez, N. y Manzano Espinosa, C. (2020). El ensayo en el audiovisual español contemporáneo: definición, producción y tendencias. Communication & Society, 33(3), 17-32.
Moncada, M. (2018, 6 de febrero). Deconstruir la mirada para acercarnos a la realidad [Charla]. Programa especial ‘Construcción-de-construcción’. Casa de América. https://bit.ly/2SQhO6i
Netflix Latinoamérica (2021, 28 de febrero). Por qué Maite Alberdi hizo El agente topo [Entrevista]. https://bit.ly/3jP1CNs
Nichols, B. (1991). Representing Reality: Issues and Concepts in Documentary. Indiana University Press. (1997. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós Comunicación).
Nichols, B. (1994). Blurred Boundaries: Questions of Meaning in Contemporary Culture. Indiana University Press.
Nichols, B. (2001). Introduction to Documentary. 1st ed. Indiana University Press.
Radner, H. y Fox, Alistair (2018). Raymond Bellour. Cinema and the Moving Image. Edinburgh University Press.
Renov, M. (1986). Re-Thinking Documentary: Toward a Taxonomy of Mediation. Wide Angle, 8(3/4).
Souriau, É. (1953). Les grands caractères de l'Univers filmique. En Souriau, Étienne (ed.), L'Univers filmique. Flammarion.
Visconti, L. (1943, septiembre-octubre). Cinema antropomorfico. Cinema, a.VII, v. s.,
-174, 108-109.
Worth, S. y Adair, J. (1972). Through Navajo Eyes: An Exploration in Film Communication and Anthropology. Indiana University Press.