(Re)articulación de la familia contemporánea mexicana en la segunda temporada de La casa de las flores

Contenido principal del artículo

Gabriel Dominguez Partida

Resumen

Tradicionalmente, los contenidos audiovisuales en México han representado y reforzado un modelo de familia nuclear (padre, madre, e hijos). Sin embargo, La casa de las flores marcó un hito en esta representación al mostrar una visión alternativa de la configuración familiar, hecho enfatizado en la promoción de su segunda temporada. El programa propone redefinir y ampliar el concepto de familia a través de la inclusión de parejas LGTBIQ+, así como otros modelos. Por ello, este estudio tiene como objetivo identificar el alcance de esta redefinición en la narrativa presentada durante los nueve capítulos que integran la segunda temporada. Para lograr este propósito, se realiza un análisis textual de sus tramas, personajes y símbolos utilizados para enmarcar las relaciones familiares. El artículo concluye que, a pesar de la inclusión de configuraciones familiares distintas, prevalece un modelo biparental. Este modelo refuerza los roles maternales y paternales heredados de la representación audiovisual de la familia en México, obscurece las problemáticas vividas por otros tipos de familia y dificulta la reapropiación de símbolos que puedan facilitar el desafiar las estructuras sociales dominantes que abundan en el discurso audiovisual mexicano.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Mon. Representaciones de España y Latinoamérica en producciones audiovisuales

Cómo citar

(Re)articulación de la familia contemporánea mexicana en la segunda temporada de La casa de las flores. (2021). Miguel Hernández Communication Journal, 12, 403-421. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1326 (Original work published 2021)

Referencias

Aviña, R. (2004). Una mirada insólita. Temas y géneros del cine mexicano. México, D.F., MX: Cineteca Nacional, Oceano.

Bemong, N., y Borghart, P. (2010). Bakhtin's Theory of the Literary Chronotope: Reflections, applications, perspectives [Teoría del cronotopo literario de Bakhtin: reflexiones, aplicaciones, perspectivas]. En N. Bemong, P. Borghart, M. De Dobbeleer, K. Demoen, K. De Temmerman, y B. Keunen (Eds.), Bakhtin's Theory of the Literary Chronotope: Reflections, applications, perspectives [Teoría del cronotopo literario de Bakhtin: reflexiones, aplicaciones, perspectivas] (pp. 3-16). New Hampshire, NH: Academia Press.

Borgerson, J. L., Schroeder, J. E., Blomberg, B., y Thorssén, E. (2006). The gay family in the ad: Consumer responses to non-traditional families in marketing communications [La familia gay en la publicidad: las respuestas de los consumidores a las familias no tradicionales en las comunicaciones de marketing]. Journal of Marketing Management, 22(9-10), 955-978. doi: 10.1362/026725706778935646

Brennen, B. (2013). Qualitative research methods for media studies [Métodos de investigación cualitativa para estudios de medios]. New York, NY: Routledge.

Burton-Carvajal, J. (1997). Mexican Melodramas of Patriarchy: Specificity of Transcultural Form [Melodramas mexicanos del patriarcado: la especificidad de la forma transcultural]. En A.M. Stock (Ed.), Framing Latin American Cinema: Contemporary Critical Perspectives [Enmarcando al cine latinoamericano: perspectivas críticas contemporáneas] (pp. 186-240). Minneapolis, MN: Uinversity of Minnesota Press.

Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 30, pp. 163-176). Pamplona, ES: Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Chen, F. (2011). Traditional architectural forms in market oriented Chinese cities: Place for localities or symbol of culture? [Formas arquitectónicas tradicionales en las ciudades chinas orientadas al mercado: ¿lugar para las localidades o símbolo de la cultura?]. Habitat International, 35(2), 410-418.

Collins, P. H. (1998). Intersections of race, class, gender, and nation: Some implications for Black family studies. Journal of Comparative Family Studies, 29(1), 27-36. doi: 10.1016/j.habitatint.2010.11.012

Cueva, A. (2018, Agosto 10). Crítica a “La casa de las flores. Milenio, México, agosto. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/alvaro-cueva/el-pozo-de-los-deseos-reprimidos/critica-a-la-casa-de-las-flores

Curasi, C. F., Price, L. L., y Arnould, E. J. (2004). How individuals' cherished possessions become families' inalienable wealth [Cómo las posesiones más preciadas de las personas se convierten en la riqueza inalienable de las familias]. Journal of consumer research, 31(3), 609-622. doi: 10.1086/425096

de los Heros, M. A., y Arboccó, J. O. B. (2012). Impacto de la “televisión basura” en la mente y la conducta de niños y adolescentes. Avances en psicología, 20(2), 43-57. doi: 10.33539/avpsicol.2012v20n2.318

Dalli, D., y Gistri, G. (2005). Consumption symbols at the cinema: Italian Masters’ Movies (1945-1975) [Consumo de símbolos en el cine: películas italianas maestras (1945-1975)]. ACR European Advances, 7, 586-592. Recuperado de https://www.acrwebsite.org/volumes/13694/eacr/vol7/E-07

Doyle, K. O. (1992). The symbolic meaning of house and home: An exploration in the psychology of goods [El significado simbólico de la casa y el hogar: una exploración de la psicología de los bienes]. American Behavioral Scientist, 35(6), 790-802. doi: 10.1177/0002764292035006013

Esteinou, R. (2004a). El surgimiento de la familia nuclear en México. Estudios de historia novohispana, 31(031), 99-136. doi: 10.22201/iih.24486922e.2004.031.3613

Esteinou, R. (2004b). La parentalidad en la familia: cambios y continuidades. En M. Ariza y O. de Oliveira (coord.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 251-282). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Sociales.

Few‐Demo, A. L. (2014). Intersectionality as the “new” critical approach in feminist family studies: Evolving racial/ethnic feminisms and critical race theories [La interseccionalidad como el "nuevo" enfoque crítico en los estudios feministas de la familia: la evolución de los feminismos raciales / étnicos y las teorías raciales críticas]. Journal of Family Theory y Review, 6(2), 169-183. doi: 10.1111/jftr.12039

Flanagan, M. (2009). Bakhtin and the movies: new ways of understanding Hollywood film [Bakhtin y el cine: nuevas formas de entender el cine de Hollywood]. New York, NY: Springer.

García, A. (2019, Febrero 25). Club de Cuervos, la serie que le dio alas a Netflix. Forbes Mexico, México, agosto. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/club-de-cuervos-la-serie-que-le-dio-alas-a-netflix/

Gil, E. A. (2018, Agosto 23). ‘La casa de las flores’: la serie de Netflix que tiene hasta un #Challenge viral. Harper’s Bazaar, México, agosto. Recuperado de https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/a22812732/la-casa-de-las-flores-netflix/

Gimferrer, P. S. (2018, Agosto 27). ‘La casa de las flores’ de Netflix no sabemos si es buena o mala pero si un vicio. La vanguardia, México, agosto. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/series/netflix/20180827/451487953009/la-casa-de-las-flores-netflix-critica-olvide-cancelar-los-mariachi.html

Gómez, C.E. (2015). Familia y Estado. Visiones desde el cine mexicano. Guadalajara, MX: Universidad de Guadalajara.

González, M. E., Dávalos, C., y Gutiérrez, M. (2012). Modern Family y los mensajes culturales: percepciones de jóvenes receptores mexicanos de la serie televisiva estadounidense. Comunicación, 10. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/34488

Guadarrama, L. A. (2007). Familia y medios de comunicación. Pistas para pensar en la investigación. Espacios Públicos, 127-149. Recupeardo de http://hdl.handle.net/20.500.11799/39625

Hall, S. (1975). Introduction [Introducción]. En A. Smith, E. Immirzi, y T. Blackwell (Eds.), Paper voices: The popular press and social change [Voces de papel: La prensa popular y el cambio social], 1972-79 (pp. 128-138). London, UK: Hutchinson.

Kasdan, M. y Tavernetti, S. (2008). The critical eye. An introduction to looking at movies [El ojo crítico. Una introducción para mirar las películas]. Dubuque, IA: Kendall/Hunt Publishing Company.

Kozin, A. (2009). The appearing memory: Gilles Deleuze and Andrey Tarkovsky on crystal-image [La memoria aparente: Gilles Deleuze y Andrey Tarkovsky sobre la imagen cristal]. Memory Studies, 2(1), 103-117. doi: 10.1177/1750698008097398

“La casa de las flores”, la comedia negra de Netflix que buscar romper con la figura de la “familia perfecta”. (2018, Agosto 22). CNN en Español, México, agosto. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2018/08/22/la-casa-de-las-flores-netflix-comedia-negra-familia-perfecta/

Lister, M. y Wells, L. (2001). Seeing beyond belief: cultural studies as an approach to analyzing the visual [Ver más allá de creer: estudios culturales como un acercamiento para analizar lo visual]. En T. van Leeuwen y C. Jewitt (Eds.), Handbook of visual analysis [Manual de análisis visual]. (pp. 61-91). London: Sage.

Marsiglio, W., Day, R. D., y Lamb, M. E. (2000). Exploring fatherhood diversity: Implications for conceptualizing father involvement [Explorando la diversidad parental: Implicaciones para conceptualizar el involucramiento del padre]. Marriage y Family Review, 29(4), 269-293. doi: 10.1300/J002v29n04_03

Martínez, Y. N. (2018). La familia y su representación en la pantalla cinematográfica nacional. En A. Ortiz y M. Femat (Coord.), Estudios de familias (pp. 19-38). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Martínez, N. (2019, October 18). La casa de las flores 2, oda a la doble moral. Vanguardia, México, agosto. Recuperado de https://vanguardia.com.mx/articulo/la-casa-de-las-flores-2-oda-la-doble-moral

Merriam, S. B., Johnson-Bailey, J., Lee, M. Y., Kee, Y., Ntseane, G., y Muhamad, M. (2001). Power and positionality: Negotiating insider/outsider status within and across cultures [Poder y posicionalidad: negociar el estatus de interno / externo dentro y entre culturas]. International Journal of Lifelong Education, 20(5), 405-416. doi: 10.1080/02601370120490

Navarro, A. (2019, Octubre 8). Pólemica publicidad de La casa de las flores. Tendenza Noticias, México, agosto. Recuperado de https://tendenza.news/polemica-publicidad-de-la-casa-de-las-flores/

Netzley, S. B. (2010). Visibility that demystifies: Gays, gender, and sex on television [Visibilidad que desmitifica: Gays, género y sexo en televisión.]. Journal of homosexuality, 57(8), 968-986. doi: 10.1080/00918369.2010.503505

Olazabal, M. (2019, October 18). ‘La casa de las flores’: la temporada 2 viene más hilarante, crítica y musical. Fuera de Series, México, agosto. Recuperado de https://fueradeseries.com/la-casa-de-las-flores-temporada-2-entrevista-creador-manolo-cano-132cf0393598

Orozco, G. (2006). La telenovela en México: ¿de una expresión cultural a un simple producto para la mercadotecnia?. Comunicación y sociedad, (6), 11-35. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2006000200011yscript=sci_arttext

Orozco, G. (2018, Agosto 30). No es una telenovela, no es una serie: Es ‘La casa de las flores’. Chicago Tribune, México, agosto. Recuperado de https://www.chicagotribune.com/hoy/entretenimiento/ct-hoy-entretenimiento-no-es-una-telenovela-ni-una-serie-es-la-casa-de-las-flores-20180830-story.html

Raimondi, P. (2018, Agosto 22) “La casa de las flores” no es la típica lata mexicana. El clarín, México, agosto. Recuperado de https://www.clarin.com/espectaculos/tv/casa-flores-tipica-lata-mexicana_0_HkT63-iIQ.html

Reina, E. (2018, Agosto 10). “La casa de las flores” reinventa la telenovela ‘millennial’ para Netflix. El país, México, agosto. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2018/08/09/television/1533777015_190159.html

Rodríguez, A. (2019, Octubre 8). Netflix y La casa de las flores retan la homofobia del Frente Nacional por la Familia y. Mercad2.0, México, agosto. Recuperado de https://www.merca20.com/netflix-y-la-la-casa-de-las-flores-retan-la-homofobia-del-frente-nacional-por-la-familia-y/

Sebastian, J. C. (2011). La importancia de los valores de la familia en México. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2011-04). Recuperado de https://ideas.repec.org/a/erv/coccss/y2011i2011-0411.html

Seigneuret, J. C. (1988). Dictionary of literary themes and motifs (Vol. 1) [Diccionario de temas literarios y motifs (Vol.1)]. Westport, CT: Greenwood Publishing Group.

Shugart, H. A. (2003). Reinventing privilege: The new (gay) man in contemporary popular media [Reinventar el privilegio: el nuevo hombre (gay) en los medios populares contemporáneos.]. Critical studies in media communication, 20(1), 67-91. doi: 10.1080/0739318032000067056

Suter, E. A., y Daas, K. L. (2007). Negotiating heteronormativity dialectically: Lesbian couples' display of symbols in culture [Negociar dialécticamente la heteronormatividad: la exhibición de símbolos de las parejas lesbianas en la cultura]. Western Journal of Communication, 71(3), 177-195. doi: 10.1080/10570310701518443

Tanner, L. R., Haddock, S. A., Zimmerman, T. S., y Lund, L. K. (2003). Images of couples and families in Disney feature-length animated films [Imágenes de parejas y familias en largometrajes animados de Disney]. The American Journal of Family Therapy, 31(5), 355-373. doi: 10.1080/01926180390223987

Tercero, R. (2002). Duelo familiar. Sistemas familiares, 18(1-2), 48-61. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Pereira/publication/8607445_Individual_and_relational_approach_to_bereavement/links/547ef1c20cf2de80e7cc6ec8/Individual-and-relational-approach-to-bereavement.pdf

Tillman, L. (2019, Marzo 19). Netflix, atraído por el talento, impulsa la producción en México de 50 películas y series. Los Angeles Times, México, agosto. Recueperado de https://www.latimes.com/espanol/entretenimiento/la-es-netflix-atraido-por-el-talento-impulsa-la-produccion-en-mexico-con-50-peliculas-y-series-20190319-story.html

Twigger-Ross, C. L., y Uzzell, D. L. (1996). Place and identity processes [Lugar y proceso de identidad]. Journal of environmental psychology, 16(3), 205-220. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272494496900171

Zartler, U. (2014). How to Deal With Moral Tales: Constructions and Strategies of Single‐Parent Families [Cómo lidiar con cuentos morales: construcción y estrategias de familias monoparentales]. Journal of Marriage and Family, 76(3), 604-619. doi: 10.1111/jomf.12116

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.