La ética comunicativa y la web 2.0: X como factor de cambio político
Contenido principal del artículo
Resumen
Con este artículo se pretende aportar elementos de cara al estudio sobre el impacto de X, un medio social propicio para la discusión pública, en términos de democratización de sistemas políticos y profundización de las democracias. A tal efecto, se revisaron un conjunto de estudios de caso, centrados en la realidad hispanoamericana, a partir de los cuales pudiera observarse de qué modo los usuarios, tanto los dirigentes como los ciudadanos, hacen uso de este servicio de microblogging cuando argumentan sobre temas políticos. Además de esto, se examinaron las características y los recursos de la plataforma con el fin de averiguar, de esta manera, si son favorables o no para la deliberación. Ambos aspectos fueron analizados tomando en cuenta los fundamentos de la ética comunicativa, específicamente las propuestas de Karl-Otto Apel y Adela Cortina. El trabajo determinó que el servicio de microblogging por sí solo no da impulso a ninguna causa democrática, pero puede hacerlo si la ciudadanía usa sus recursos tecnológicos adecuadamente y las condiciones políticas, económicas y sociales son favorables.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Aguirre, J. (2016). Transformando la nación por Twitter en el modelo de la democracia líquida. Transparencia & Sociedad, 4, 13-38.
Apel, K. (1986). Estudios éticos. Barcelona, España: Alfa.
Apel, K. (1985). La transformación de la filosofía (Vol. 2). Madrid, España: Taurus.
Apel, K. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Arrieta, L. y Avendaño, G. (2018). El discurso del tuit: un análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 32, 107-130. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-053X2018000200107&lng=en&tlng=es.
Cala, R. (2015). La persuasión en el discurso político. Aproximación a las estrategias de comunicación de los partidos españoles desde las elecciones europeas hasta las elecciones andaluzas. Ámbitos, 28. https://doi.org/10.12795/ambitos.2015.i28.08
Calvo, D. (2015). Participación y deliberación en la esfera pública digital: el debate en Twitter, Facebook y los cibermedios en el caso de El País y El Mundo. Dígitos, 1, 155-178. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66431
Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical. Madrid, España: Tecnos.
Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia política. Revista Colombiana de Psicología, 2, 107-116.
Bruns, A. y Highfield, T. (2016). Is Habermas on X? Social Media and the Public Sphere. En Taylor y Francis. The Routledge Companion to Social Media and Politics (1ª. ed.).
Fernández, A. (2018). Comunicar emociones en el discurso metapolítico de Twitter: el caso de #MADURO versus @NICOLASMADURO. Observatorio (OBS*), 12 (3), 175-194. http://dx.doi.org/10.15847/obsOBS12320181214
Grosse, K., Chesñevar, C., Maguitman, A. y Estevez, E. (2012). Empowering an E-Government Platform Through Twitter-Based Arguments. Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial. 15(50), 46-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92524944005
Gutiérrez-Sanz, V. (2016). Retórica de los discursos digitales. Una propuesta metodológica para el análisis de los discursos en Twitter. Aposta, 69, 67-103. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23378
López, J., León, J., Escalante, A. y Quiñones, J. (2018). Falacias, negativismo y personalización en debate político colombiano sobre la Consulta Anticorrupción. Análisis del hashtag #Yonovotolaconsultaanticorrupción en Twitter. Trabajo no publicado, Instituto de Estudios Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora, Universidad Santo Tomás, Colombia. http://hdl.handle.net/11634/17188
Marín-Gutiérrez, I., Punin-Larrea, M., Hinojosa-Becerra, M. y Ruiz-San-Miguel, J. (2016). Twitter como herramienta estratégica en la política ecuatoriana. Comunicología Ecuatoriana, 93, 120-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199545660007
Marraud, H. (2018). La calidad de la argumentación en las democracias contemporáneas. Quadripartitaratio, 6, 2-21. https://doi.org/10.32870/qr.v3i6.90
Muro, C. (2017). Argumentación y opinión pública en Twitter en el marco de las marchas contra la Ley Pulpín. Trabajo final de maestría no publicado, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. http://hdl.handle.net/10230/35995
Nino, C. (1996). La constitución de la democracia deliberativa. Madrid, España: Gedisa.
Ojeda, A. (2018). Análisis de sentimiento e interacción de @evoespueblo. Revista Boliviana de Ciencia Política, 2 (1), 25-35.
Padilla, M. (2015). La argumentación política en Twitter. Discurso & Sociedad, 9 (4), 419-444. https://hdl.handle.net/11441/75351
Pérez-Curiel, C. y García-Gordillo, M. (2018). Política de influencia y tendencia fake en Twitter. Efectos postelectorales (21D) en el marco del procés en Cataluña. El profesional de la información, 27 (5), 1030-1040. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.07
Romero-Haupold, A. (2017). El poder de los 140 caracteres. La retórica y el impacto de las redes sociales. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/21655
Slimovich, A. (2016). Política y redes sociales en Argentina. El caso de los candidatos presidenciales de 2011 en Twitter. Signo y pensamiento 68, 35, 86-100. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.prsa
Ventura, A. (2016). Argumentación y discurso político en Twitter. Análisis de la campaña presidencial argentina 2011. Aposta, 69, 39-66. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/asuray1.pdf
Ventura, A. (2018). Cuestión de imagen. Análisis de los mensajes de Twitter de los candidatos presidenciales argentinos. De Gruyter, 6 (1), 1-32. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2017-0015
Yoris-Villasana, C. (2014). Argumentando bien, construimos ciudadanía. Epísteme, 34 (1), 85-95. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242014000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-4324