Análisis del color como connotador en la fotografía publicitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen
Partimos de la hipótesis de que el color es un elemento de la fotografía publicitaria capaz de añadir significados connotados. Consideramos que a lo largo de la historia y para la cultura occidental se han asociado una serie de significados de carácter simbólico y connotado a los diferentes tonos del color. Y la fotografía publicitaria los utiliza y los controla de forma que crea y refuerza el posicionamiento que se quiere dar al producto publicitado. Para probar nuestra hipótesis hemos desarrollado una herramienta de recogida y análisis de datos que hemos puesto a prueba con el estudio de tres fotografías publicitarias de perfumes de la compañía Lancôme: Trésor, Trésor in love y Trésor midnight rose. Se trata de tres posicionamientos muy claros, para públicos objetivos muy bien diferenciados. En los tres casos se detectan claves tonales y gamas de color muy concretas. Que enlazan con el universo simbólico con el que se rodea a cada uno de esos perfumes en las descripciones que la propia compañía realiza de cada uno de ellos en su sitio web (www.lancomespain.com).
Abstract
We hypothesized that color is an element of advertising photography able to add connoted meanings. We consider that throughout history and for Western culture there are some connoted and symbolic meanings associated to different color tones. And advertising photography uses and manages them so it creates and reinforces the positioning asigned to the advertised product. To test our hypothesis we developed a tool for collecting and analyzing data that we have tested with the study of three advertising photographs of perfume from Lancôme: Tresor, Tresor in love and Tresor midnight rose. These are three very clear positionings for very distinct target audiences. In all three cases are detected very specific tonal keys and color ranges. And they link to the symbolic universe which surrounds each of these fragrances in the descriptions that the own company makes on its website (www.lancomespain.com).
Forma de citar este artículo en las bibliografías
Félix Galindo Marín, Blas José Subiela Hernández y Manuel González-Sicilia Llamas (2014): --Análisis del color como connotador en la fotografía publicitaria-, en Miguel Hernández Communication Journal, nº5, páginas 53 a 90. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). Recuperado el __ de ____________ de 20__ de: http://mhcj.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path[]=56Trabajo elaborado en el marco del subproyecto I+D -LOS PROFESIONALES DE LA COMUNICACIÓN ANTE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN UN ENTORNO DIGITAL-, perteneciente al Proyecto Coordinado con referencia EDU2010-21395-C02, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en la convocatoria de 2010
Descargas
Detalles del artículo
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.