Tendencias del cine asiático. Análisis de la filmografía de Chung Mong-hong (鍾孟宏 / Zhōng Mèng-hóng)
Contenido principal del artículo
Resumen
La práctica cinematográfica en Asia despierta interés en occidente, y concretamente en el área de los estudios fílmicos, donde todavía no ha sido explorada en profundidad. El presente estudio se centra en analizar las tendencias del East Asian Cinema, poniendo el foco en el cine taiwanés a través del análisis de la filmografía en el periodo 2008-2019 de Chung Mong-hong, uno de sus representantes y heredero del Nuevo Cine Taiwanés de finales del XX.
Este análisis fílmico se basa en una metodología cualitativa dividida en dos fases, una inicial de revisión bibliográfica de la literatura científica, y de manera paralela se llevó a cabo un estudio de la filmografía propuesta, aplicando una herramienta de análisis propia, estructurada en dos bloques. En primer lugar, se analizaron las cuestiones temáticas de la obra de Chung Mong-hong. Posteriormente se observaron e identificaron las cuestiones formales. Finalmente tratamos de identificar los puntos en común de las prácticas cinematográficas del este de Asia y las posibles causas en relación al cine de autor en Taiwán. Como resultados, cabe destacar la influencia del cine negro clásico y la obsesión por el encuadre, combinada con una fotografía estilizada, en la que el color saturado y el contraste generan un estilo visual distintivo al que se aproximan diversos autores del este de Asia. Además, resulta relevante el sistema de coproducciones en la industria cinematográfica de la región, siendo la taiwanesa una de las más activas en la coproducción con países de occidente y la segunda región que más coproduce con China continental, lo que facilita la aparición de tendencias comunes en el cine de los diferentes países del este de Asia.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Arbeláez-Campillo, D., Villasmill Espinoza, J. J., Bahamón-Rojas, M. J. y Parra Contreras, R. A. (2021). Reflexiones filosóficas sobre el juego del Calamar -Squid Game- serie de Netflix. Revista de filosofía, 38(99), 304-315.
Benítez Báez, J. E. (2020). El Nuevo cine taiwanés y sus personajes femeninos urbanos: retratos socio-históricos y arquetipos. Asiadémica: revista universitaria de estudios sobre Asia Oriental, (15), 10-23.
Expansión. (2021). Corea del Sur: Economía y demografía. Datosmacro.com. Recuperado el 24/01/2022 en https://bit.ly/2QrYcCe
I-chu Chang, I. (2019). Taiwan Cinema, Memory, and Modernity. Palgrave Macmillan Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-13-3567-9
Korstanje, M. E. La Violencia en el Capitalismo Mortuorio: de los juegos del hambre al juego del Calamar. Nº 32Violencia/s Actuales, 116.
Martínez-Cano, F. J. (2021). Manifestar lo invisible. Práctica cinematográfica queer y trans en China. En F. J. Martínez Cano, N. Cuenca y M. P. Rodríguez Pérez (Eds.), Aproximaciones poliédricas a la diversidad de género. Comunicación, educación, historia y sexualidades (pp. 45 – 59). Editorial Fragua.
Qí Chāo, Y. 杨麒超. (2018). Exploración del diseño y la colocación de personajes en las películas de Zhong Meng-hong - 探索钟孟宏电影中的网状角色设计与搭配. 电影文学, (23), 79-80.
Ritzer, G. (2003). Rethinking globalization: Glocalization/grobalization and something/nothing. Sociological theory, 21(3), 193-209.
Robertson, R. (2018). Glocalization. The International Encyclopedia of Anthropology, 1-8.
Roudometof, V. (2016). Glocalization: A critical introduction. Routledge.
Ruiz, I. (2015). Taiwan Black Movies (台灣黑電影), Realismo Social en el cine taiwanés. Asiadémica: revista universitaria de estudios sobre Asia Oriental, (06), 139-159.
Shī Xián, H. 黄诗娴. (2017). Geografía metropolitana y movilidad urbana en Taipei: un estudio de la película ‘Parking’ - 台北的都会地理与都市流动——电影《停车》研究. 文化艺术研究, (04), 112-119.
Shū tóng, F. 樊姝彤. (2020). Sombras en el sol: un estudio de la narrativa espacial de A Sun - 阳光下的阴影:《阳光普照》空间叙事研究. 电影文学, (20), 102-105.
Shuk-Ting, Y. (2009). The early development of East Asian cinema in a regional context. Asian Studies Review, 33(2), 161-173.
Smith, M. (2007). Glocalization. The Blackwell Encyclopedia of Sociology.
Sūn W. C. 孙慰川. (2012). Cine taiwanés contemporáneo 1949-2007 - 当代台湾电影:1949—2007. 南京师范大学文学院学报, (04), 189.
Tíng Tíng, Y. 叶婷婷. (2021). Un breve análisis de los estilos cinematográficos de Zhong Meng-hong - 钟孟宏电影风格浅析. 声屏世界, (01), 38-39.
Truffaut, F. (1954). A certain tendency of the French cinema. Cahiers du Cinema, 31 J, (pp. 224-235). na. https://bit.ly/3NIjtC1
Udden, J. N. (2007). This Time He Moves! The Deeper Significance of Hou Hsiao-hsien's Radical Break in Good Men, Good Women.
Wang, G. C. H. (2012). No Signs of Slowing Down: The Renaissance of Taiwanese Cinema. En A. Ferrer (Ed.), Los Angeles Asian Pacific Film Festival Program Catalog (pp. 24-29). Los Angeles: Visual Communications
Xuě mèng, H. 胡雪梦. (2012). Sobre la desolación en las obras de Zhong Meng-hong - 论钟孟宏作品中的荒原意识. 文教资料, (27), 182-184.
Yeh, E. (2014). Home is where Hollywood isn’t: Recasting East Asian film industries. Media Industries Journal, 1(2). https://doi.org/10.3998/mij.15031809.0001.212
Zhāng Líng, M. 张泠. (2015). Post-Industrial Gótico/Poético y "Cine Lento" - 后工业哥特/诗意与“慢电影”——蔡明亮电影《郊游》中的废墟意象. 贵州大学学报(艺术版), (03), 5-12. https://doi.org/10.15958/j.cnki.gdxbysb.2015.03.002