La primera Galicia cinematográfica en color un estudio de la película Pontevedra, cuna de Colón (1927) y de su recuperación

Contenido principal del artículo

Javier Mateo Hidalgo

Resumen

El presente artículo propone el estudio de Pontevedra, cuna de Colón, primera película en color de la historia de la cinematografía española. Dirigida por Enrique Barreiro, ha sido restaurada recientemente por la Filmoteca Española. La película de Barreiro pretende demostrar el origen gallego de Cristóbal Colón, situándolo en Pontevedra. Los objetivos propuestos para esta investigación buscan situar a la película y a su autor en un contexto histórico, social y cultural concretos, determinando su contribución al lenguaje fílmico y al cine en color en Europa y España. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa analítica e interactiva. Además de la investigación bibliográfica sobre el cine de Barreiro y su contextualización en el panorama cinematográfico europeo, el artículo incluye entrevistas a la restauradora cinematográfica Marian del Egido la cual nos aporta información específica sobre la restauración llevada a cabo por la Filmoteca Española, el compositor Hugo Alonso y los investigadores Julián Franco Lorenzana, Pedro Joaquín y Jean Claude Seguin.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea | Miscellanea II. Envios hasta 1 de mayo

Cómo citar

La primera Galicia cinematográfica en color: un estudio de la película Pontevedra, cuna de Colón (1927) y de su recuperación. (2021). Miguel Hernández Communication Journal, 12, 515-537. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1282

Referencias

Alonso, H. (2020). La música de Pontevedra, Flores en la sombra. Madrid: Filmoteca Española. Recuperado de https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:477082a6-80bf-447d-89bc-1c7d70f01ae4/el-dor--en-casa---pontevedra--cuna-de-col-n--de-enrique-barreiro.pdf

Arce, J. (2009). Del Kinetófono a El Misterio de la Puerta del Sol. Los comienzos del cine sonoro en España. En Revista de Musicología, XXXII (2). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Caparrós Lera, J. M. (1992). Memorias de dos pioneros : Francisco Elías y Fructuós Gelabert. Barcelona: Centro de Investigaciones Literarias Españolas e Hispanoamericanas, 1992.

Egido, M. d. y Rellán, J. (2020). Estudio del color en la película Pontevedra, cuna de Colón (1927) de Enrique Barreiro”, Flores en la sombra. Madrid: Filmoteca Española. Recuperado de https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:477082a6-80bf-447d-89bc-1c7d70f01ae4/el-dor--en-casa---pontevedra--cuna-de-col-n--de-enrique-barreiro.pdf Consultado el 27 de mayo de 2020.

Fernández Colorado, L. (1995). El «Phonofilm»: un sistema ambulante de cine sonoro. En Actas del V Congreso de la A.E.H.C. A Coruña: C.G.A.I.

Fernández Cuenca, C.(1959). Promio, Jimeno y los primeros pasos del cine en España. Madrid: Cuadernos de la Filmoteca Nacional de España.

—- (1972). Segundo de Chomón (maestro de la fantasía y de la técnica). Madrid: Editora Nacional.

Finch, C. (2011). The Art of Walt Disney. From Mickey Mouse to the Magic Kingdoms and Beyond. Nueva York: Abrams,

Green, P. B. (Productora). (2018). Be Natural: The Untold Story of Alice Guy-Blaché [Documental]. Estados Unidos. Recuperado de https://www.filmin.es/player?type=film&mediaId=25853 Consultado el 21 de enero de 2021.

Gubern, R. (2004). Val del Omar, cinemista. Granada: Diputación de Granada.

—- [et alia] (1999). Historia del cine español. Madrid: Cátedra.

Heinink, J. y Dickson, R. (1990). Cita en Hollywood. Antología de las películas norteamericanas habladas en castellano. Bilbao: Mensajero.

López Piñeiro, C. A. (2020). “En busca del color del cine”, en Flores en la sombra. Madrid: Filmoteca Española. Disponible en: https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:477082a6-80bf-447d-89bc-1c7d70f01ae4/el-dor--en-casa---pontevedra--cuna-de-col-n--de-enrique-barreiro.pdf Consultado el 27 de mayo de 2020.

Lorenzana, J. F. (Productor). (2012). Rescatando sombras. Cine, muerte y memoria [Documental]. España. Recuperado de https://www.filmin.es/player?type=film&mediaId=10429

Loughney, P. (2001). Domitor Witnesses the First Complete Public Presentation of the [Dickson Experimental Sound Film] in the Twentieth Century” En Richard Abel - Rick Altman (dir.), The Sounds of Early Cinema (pp. 215-219). Bloomington: Indiana University Press.

Mateo Hidalgo, J. (2014). “Flor de España” en los orígenes del cine musical español. (Trabajo inicial de investigación inédito). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Nogueirra, X. (2020). Pontevedra, cuna de Colón (Enrique Barreiro, 1927). Flores en la sombra. Madrid: Filmoteca Española. Recuperado de https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:477082a6-80bf-447d-89bc-1c7d70f01ae4/el-dor--en-casa---pontevedra--cuna-de-col-n--de-enrique-barreiro.pdf

Rivas Villanueva, M. (1927). Cinematógrafo cromático”, entrevista de Rivas Villanueva a Enrique Barreiro. El Pueblo Gallego: rotativo de la mañana, Año IV Número 1009 - 1927 abril 30. Recuperado de http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/gl/consulta/registro.do?id=3952

Sánchez Vidal, A. (1991). El cine de Florián Rey. Zaragoza: Caja de ahorros de la Inmaculada.

Siminiani, L. (2020). “Los tres pulsos en Pontevedra, cuna de Colón”, Flores en la sombra. Madrid: Filmoteca Española. Recuperado de https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:477082a6-80bf-447d-89bc-1c7d70f01ae4/el-dor--en-casa---pontevedra--cuna-de-col-n--de-enrique-barreiro.pdf

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.