VALORACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN DE FISIOTERAPIA ACUÁTICA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL MEDIANTE LA GROSS MOTOR FUNCTION MEASURE “UN ESTUDIO DE CASOS”
Palabras clave:
Hidroterapia, Quinesiología Aplicada, Encefalopatía crónica, Enfermedades del recién nacidoResumen
Introducción
El presente estudio, parte de una revisión bibliográfica anterior sobre las técnicas de tratamiento en piscina para los pacientes afectados de Parálisis Cerebral Infantil (PC). Al no encontrar diferencias significativas entre los distintos métodos y técnicas utilizados, diseñamos un programa de ejercicios según el modelo del desarrollo psicomotor del niño sano, implementándolo y valorando su eficacia en el tratamiento de personas con esta patología haciendo un uso de la hidroterapia orientado hacia los aspectos estructurales, funcionales y sociales en el proceso global de la rehabilitación.
Objetivos
El objetivo de este estudio es valorar la evolución que se produce en la función motora gruesa en niños afectados de PC, después de seis meses de tratamiento.
Material y métodos
Se trata de un estudio longitudinal prospectivo sobre 12 pacientes con edades comprendidas entre 18 y 33 meses al comienzo, 9 niños y 3 niñas. El protocolo de tratamiento consiste en una sesión semanal de 30 minutos de los cuales, 20 se realizan íntegramente en piscina. Se evaluó mediante la Escala validada Gross Motor Function Measure (GMFM) antes de realizar hidroterapia y a los seis meses de iniciar la intervención. No se ha utilizado grupo control debido a que la diversa sintomatología propia de esta patología lo desaconseja. Cada paciente es su propio control entre el pre y post-test.
Resultados
Se observa una mejoría, estadísticamente significativa, en la escala global GMFM y en aspectos específicos de las subescalas: a) Tumbado y rodando, b) Sentado, c) Gateando y de rodillas, d) de pie, e) Andando, Corriendo, saltando.
Conclusiones
La hidroterapia promueve el desarrollo de habilidades motoras gruesas en niños afectados por PC. También contribuye a un desarrollo positivo en la curva GMFM normal y una mejora posterior a la intervención en los percentiles correspondientes.