Ideología en los contenidos mediáticos: Estudio sobre las series televisivas en España desde la perspectiva de la Cultura de Paz
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen
Casi todos los estudios, al menos desde España, que analizan la influencia mediática sobre la ideología y las cosmovisiones, se centran en el estudio de informativos y discursos políticos. Sin embargo, partimos de la hipótesis de que los contenidos de entretenimiento (cine, shows de televisión, culebrones, videojuegos, etc) pueden incluso tener una influencia mayor en la ideología, actitudes y creencias de las personas que los propios informativos y los discursos políticos. En este artículo se exponen los resultados obtenidos del análisis de las principales series televisivas en España durante 2011, vinculados a una muestra de 2204 ciudadanos, con el objetivo de detectar las correlaciones que existen entre la ideología de la audiencia y la ideología dominante en discurso de la propia serie.
Forma de citar este artículo en las bibliografías
Alfonso Cortés González (2014): -Ideología en los contenidos mediáticos: Estudio sobre las series televisivas en España desde la perspectiva de la Cultura de Paz-, en Miguel Hernández Communication Journal, nº5, páginas 35 a 52. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). Recuperado el __ de ____________ de 20__ de: http://mhcj.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path[]=54
Descargas
Detalles del artículo
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.