Interacciones entre lo nacional y lo corpóreo. El caso de Arantxa en la serie Patria
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo pretende analizar cómo Arantxa hace frente a su condición como persona dependiente en la serie Patria. El objetivo principal es demostrar cómo Arantxa se comunica con sus cuidadoras a través de los gestos limitados que le permite su parálisis. A su vez, se busca demostrar cómo Arantxa se niega a seguir la línea ideológica de su madre, revelándose contra ella a través del proceso de sujeción. Para ello, se apuesta por un método cualitativo en el que el cuerpo de Arantxa se posiciona como centro del análisis. Frente a su lucha por alcanzar la sujeción, se le presentan dos tipos de resistencia: una resistencia interna, determinada por las limitaciones físicas de su cuerpo; y una resistencia externa, cristalizada en las figuras de Miren y Celeste, que determinarían en última instancia la interrelación de Arantxa con su entorno. Pese al control que ejercen sus cuidadoras sobre ella, Arantxa logra imponer su voluntad y apostar por una resolución no violenta del conflicto. Tomando el cuerpo como eje central, este texto profundiza en otras cuestiones como la identidad nacional o el cuestionamiento de la violencia.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
No entiendo bien este apartado. Este texto no consta de ninguna cita aparte, sí de notas al pie de página y de citas de términos concretos. Paso a recopilar todos los términos o pequeñas frases citadas. El término de "non-violence" ha sido referenciado a lo largo del texto pero no se incluye en esta lista ya que forma parte misma del título de la obra que lo estudia, por lo cual no pertenece a una página en concreto, sino a todas.
"impuestos revolucionarios" (Corcuera, A. 2017).
"diversidad funcional" (Guzmán, P. y Platero, R. L. 2012:125)
"collective responsibility" ("responsabilidad colectiva") (Knight, A. 2013:17).
"Aprisionada en un cuerpo inerte. Una mente cautiva en una armadura de carne. En eso se había transformado" (Aramburu, F. 2016: 534) .
"Son pobres. Sabrán reconocerlo" (Aramburu, F. 2016: 66).
la "mirada masculina" (Kaplan, A. 1983)
"female networks" (redes de mujeres) (Selisker, S. 2015: 511)
"kinship perfomances" (o "comportamientos de afinidad") (Braswell, H. 2015: 246)
"ungrievable lives" (se podría traducir como "vidas que no tienen que ser lamentadas") (Simplican, S. C. 2015: 230)
"la non violence et la passivité équivalent à la complicité" ("la no-violencia y la pasividad equivalen a la complicidad") (Ascher, I. y Butler, J. 2014: 27).
"ethical demand" ("demanda ética") (Butler, J. 2012: 135)