Interacciones entre lo nacional y lo corpóreo. El caso de Arantxa en la serie Patria

Contenido principal del artículo

Ana Quiroga Álvarez

Resumen

Este artículo pretende analizar cómo Arantxa hace frente a su condición como persona dependiente en la serie Patria. El objetivo principal es demostrar cómo Arantxa se comunica con sus cuidadoras a través de los gestos limitados que le permite su parálisis. A su vez, se busca demostrar cómo Arantxa se niega a seguir la línea ideológica de su madre, revelándose contra ella a través del proceso de sujeción. Para ello, se apuesta por un método cualitativo en el que el cuerpo de Arantxa se posiciona como centro del análisis. Frente a su lucha por alcanzar la sujeción, se le presentan dos tipos de resistencia: una resistencia interna, determinada por las limitaciones físicas de su cuerpo; y una resistencia externa, cristalizada en las figuras de Miren y Celeste, que determinarían en última instancia la interrelación de Arantxa con su entorno. Pese al control que ejercen sus cuidadoras sobre ella, Arantxa logra imponer su voluntad y apostar por una resolución no violenta del conflicto. Tomando el cuerpo como eje central, este texto profundiza en otras cuestiones como la identidad nacional o el cuestionamiento de la violencia.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Mon. Representaciones de España y Latinoamérica en producciones audiovisuales

Biografía del autor/a

Ana Quiroga Álvarez, Doctora en Comunicación Audiovisual por la UCM

Doctora en Comunicación Audiovisual Por la Universidad Complutense de Madrid, con Mención Internacional por la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3. Calificación Cum Laude. He realizado una estancia doctoral de un año de duración dentro del departamento Institut de la Communication et des Médias (Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3), bajo la tutela de la Dra. Marie-France Chambat-Houillon.

Mi Tesis "El mito consumido. Análisis de lo femenino a través del primer plano: un diálogo entre Jean-Luc Godard, Éric Rohmer y la televisión francesa de los años 60" ha obtenido la calificación Cum Laude bajo la dirección de  la Dra. Laia Falcón Díaz-Aguado.

Estando  especializada en los lenguajes audiovisuales, ha trabajado en los últimos años entorno a las siguientes temáticas: 

- Hibridaciones narrativas entre el cine y la televisión.

- Aproximación cualitativa a las industrias culturales.

- El cuerpo como objeto de mutaciones y reflejo sintomático de su contexto.

- Estudios de género desde una perspectiva queer.

Cómo citar

Interacciones entre lo nacional y lo corpóreo. El caso de Arantxa en la serie Patria. (2021). Miguel Hernández Communication Journal, 12, 311-331. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1327

Referencias

No entiendo bien este apartado. Este texto no consta de ninguna cita aparte, sí de notas al pie de página y de citas de términos concretos. Paso a recopilar todos los términos o pequeñas frases citadas. El término de "non-violence" ha sido referenciado a lo largo del texto pero no se incluye en esta lista ya que forma parte misma del título de la obra que lo estudia, por lo cual no pertenece a una página en concreto, sino a todas.

"impuestos revolucionarios" (Corcuera, A. 2017).

"diversidad funcional" (Guzmán, P. y Platero, R. L. 2012:125)

"collective responsibility" ("responsabilidad colectiva") (Knight, A. 2013:17).

"Aprisionada en un cuerpo inerte. Una mente cautiva en una armadura de carne. En eso se había transformado" (Aramburu, F. 2016: 534) .

"Son pobres. Sabrán reconocerlo" (Aramburu, F. 2016: 66).

la "mirada masculina" (Kaplan, A. 1983)

"female networks" (redes de mujeres) (Selisker, S. 2015: 511)

"kinship perfomances" (o "comportamientos de afinidad") (Braswell, H. 2015: 246)

"ungrievable lives" (se podría traducir como "vidas que no tienen que ser lamentadas") (Simplican, S. C. 2015: 230)

"la non violence et la passivité équivalent à la complicité" ("la no-violencia y la pasividad equivalen a la complicidad") (Ascher, I. y Butler, J. 2014: 27).

"ethical demand" ("demanda ética") (Butler, J. 2012: 135)

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.