Las dimensiones narrativas del comentario radiofónico en el magacín deportivo
Contenido principal del artículo
Resumen
El comentario se ha consolidado como uno de los géneros de mayor relevancia en el actual panorama radiofónico. La visión personal que imprime su autor y la capacidad que posee para albergar un amplio número de elementos y figuras expresivas lo convierten en uno de los principales referentes desde el punto de vista formal y de contenido. El magacín deportivo combina el éxito asociado a su formato de programa con la trascendencia que adquiere el deporte en la sociedad. Esta convergencia pone de manifiesto la doble dimensión informativa-espectacular de la radio deportiva, al tiempo que adquieren especial protagonismo su ubicación en la franja de la medianoche y el amplio número de géneros y registros radiofónicos diferentes que contiene. El objetivo de esta investigación es analizar los aspectos narrativos que definen al comentario deportivo en radio. Para ello se ha elaborado una muestra de 105 programas pertenecientes a las emisoras Cadena SER, COPE, Onda Cero y Abc Punto Radio. Se trata de valorar qué rol adquiere este género radiofónico en la programación deportiva, y de comparar su identidad como modelo de representación con respecto a los comentarios emitidos en los programas informativos de actualidad y que ya han sido estudiados previamente dentro de la comunidad científica. Los resultados obtenidos permitirán determinar el nivel de homogeneidad existente y las nuevas tendencias estéticas de la radio española.
Forma de citar este artículo en las bibliografías
Hilario José Romero Bejarano (2014): "Las dimensiones narrativas del comentario radiofónico en el magacín deportivo", en Miguel Hernández Communication Journal, nº5, páginas 113 a 140. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). Recuperado el __ de ____________ de 20__ de: http://mhcj.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path[]=59
Descargas
Detalles del artículo
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.