Las retransmisiones deportivas a través de la radio y las redes sociales en España Diferentes formas de contar la actualidad deportiva

Contenido principal del artículo

Raúl Terol Bolinches

Resumen

En nuestros días es habitual que a diario podamos disfrutar de algún evento deportivo de interés a través de la radio, que sigue ofreciendo una cobertura muy importante de deportes como el fútbol. El programa radiofónico con la información deportiva se suele complementar con otros contenidos audiovisuales distribuidos a través de las redes sociales con el fin de generar interacción con la audiencia y captar nuevos escuchantes.


En este trabajo se comparan los programas de radio dedicados a las retransmisiones deportivas en las cuatro emisoras generalistas de España: Carrusel deportivo de Cadena Ser; Tiempo de juego de Cadena COPE con; Tablero deportivo de RNE; y Radioestadio  de Onda Cero. La metodología empleada en este estudio ha combinado el análisis cualitativo de la muestra con el cuantitativo, analizando aleatoriamente dos de sus retransmisiones de fin de semana de un partido de fútbol de La Liga.


Las conclusiones de este trabajo se centran en aspectos como los contenidos subidos a las redes sociales, en los que se muestra el perfil del programa, se observa que existen dos tipos: los relacionados con la información deportiva y los asociados al relato para involucrar a la audiencia que sigue el programa.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Mon. Ecosistemas digitales y redes sociales: dinámicas emergentes y nuevos desaf

Cómo citar

Las retransmisiones deportivas a través de la radio y las redes sociales en España: Diferentes formas de contar la actualidad deportiva. (2024). Miguel Hernández Communication Journal, 15, 209-227. https://doi.org/10.21134/ffkg2a70

Referencias

AIMC (2024). Resumen General EGM –noviembre de 2022 a noviembre 2023–. http://www.aimc.es/

Alonso González, M. d. l. Á. (2015). Radio y Redes sociales: La interactividad radiofónica en los Morning Shows en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), pp. 689-704. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50879

Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina De Comunicación Social, (63), 287-293. https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293

Checa Godoy, A. (2005) La radio deportiva al inicio del siglo XXI. En Marín Montín, J. Comunicación y deporte. Nuevas perspectivas de análisis. Ed. Comunicación Social.

Fernández, J.L. (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Crujía.

Fondevila, J. y Lamelo, C. (2015). La influencia social 2.0 en los programas magazín de las radios generalistas españolas con relación a su audiencia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), pp. 813-831. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50886

García González, A. (2013). De la radio interactiva a la radio transmedia: nuevas perspectivas para los profesionales del medio. Icono 14, 11 (2), p. 251-267. 10.7195/ri14.v11i2.567

García-Marín, D. (2023). La radio de papel. Precedentes de la narrativa transmedia en el binomio Unión Radiorevista Ondas (1925-1935). Historia y comunicación social, 28(1), 133-146. https://doi.org/10.5209/hics.83895

Gutiérrez, M.; Martí, J.M.; Ferrer, I.; Monclús, B.; Ribes, X. (2014). Los programas radiofónicos españoles de prime time en Facebook y Twitter: sinergias entre la radio convencional y las redes sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 418 a 434. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1018

Herrera, S. (2006). Internet y las nuevas formas de participación de los oyentes en los programas de radio. Comunicação e Sociedade, 9(10), 83-90. https://doi.org/10.17231/comsoc.9(2006).1156

Herrero Gutiérrez, F.J. (2011). Los programas deportivos de la radio española en la red social Facebook: espacio de promoción, lugar de encuentro… ¿medidor de audiencia?. Área Abierta, 28, pp. 1-20. https://bit.ly/ArAbUCM11

Iglesias Rodríguez, C.; Herrero Gutiérrez, F.J. (2016). Los programas deportivos de la radio española en las redes sociales: estudio comparado del periodo 2010-2015. Área Abierta, 16(1), pp. 39-59. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2016.v16.n1.49853

Jenkins, H. (2003), Transmedia storytelling: Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Technology review. https://bit.ly/3QhIiIv

Larrondo, A. (2005). La interactividad como aliada del público: estímulo democrático y nuevos retos para la participación en los medios digitales. En López García, G. (Ed.). El ecosistema digital. Servei de Publicacions de la Universitat de València.

Manfredi-Sánchez, J.L; Rojas-Torrijos, J.L.; Herranz-de-la-Casa, J.M. (2015). Innovación en el periodismo emprendedor deportivo. Modelo de negocio y narrativas. El profesional de la información, 24(3), pp. 265-273. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.may.06

Niñoles Galvañ, A.; Ortega-Giménez, C. (2020). Discurso del odio en radio: análisis de los editoriales de las cadenas COPE y SER tras la llegada del Aquarius a España. Miguel Hernández Communication Journal, 11(1), pp. 117 a 138. https://doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.317

Ortiz Sobrino M. Á. (2012). Radio y post-radio en España: una cohabitación necesaria y posible. Área Abierta, 12(2), 4. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39637

Ortiz Sobrino, M. A., y López Vidales, N. (2011). Radio 3.0, una nueva radio para una nueva era. Fragua.

Pedrero-Esteban, L. M.; Terol-Bolinches, R.; Arense-Gómez, A. (2023). El podcast como extensión transmedia sonora de la ficción audiovisual. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 14(1), 189-202. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.23392

Pedrero-Esteban, L.M., Marín-Lladó, C., & Martínez-Otón, L. (2022). La programación radiofónica en la era del consumo bajo demanda. Evolución de la oferta generalista en España (1999-2020). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28 (2), 367-377. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.80720

Peña, P. (2012). Interactividad y redes sociales en la radio española, nuevas formas de participación, Telos, 92, pp. 105-117. https://bit.ly/3vHAg4j

Peña, P.; Pascual, A. (2013). Redes sociales en la radio española. Facebook, Twitter y Community Management. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 18(35). https://doi.org/10.1387/zer.10677

Peñafiel, C., y López Vidales, N. (2000). Claves para la era digital. Evolución hacia nuevos medios, nuevos lenguajes y nuevos servicios. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Pérez, A. (2014). La retransmisión del fútbol en la radio. Ed. Cidida Fundación.

Pérez da Silva, J.; Santos, M.T.; Meso Ayerdi, K. (2015). Radio y redes sociales: el caso de los programas deportivos en Twitter, Revista Latina de Comunicación social, (70), pp. 141 -155. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1039

Ramos del Cano, F. (2013). La Cadena SER en Facebook: nuevas estrategias de interacción con la audiencia. Fonseca, Journal of Communication, 6(6), 108–130. https://bit.ly/3U6Peu1

Ramos del Cano, F. (2014). Redes sociales y participación radiofónica: Análisis de caso de Twitter y Facebook en la Cadena SER, Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (25), pp. 66-76. http://hdl.handle.net/11441/66723

Romero Bejarano, H. J. (2014). Las dimensiones narrativas del comentario radiofónico en el magacín deportivo, Miguel Hernández Communication Journal, nº5, pp. 113-140. https://doi.org/10.21134/mhcj.v1i5.59

Sánchez Serrano, C. (2017). Tendencias y formatos en la radio actual. En Rojas Torrijos, J.L. Periodismo deportivo de manual. Ed. Tirant.

Suing, A.; Ordóñez, K. y Herrero-Gutiérrez, F. J. (2020). La coexistencia de la radio y las redes sociales en el proceso de convergencia mediática en España. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, núm. extraordinari 2020, pp 1-16. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3206

Terol-Bolinches, R. (2016). Radio 3.0 en el entorno municipal: valores, herramientas y recursos. El caso de la emisora municipal Llosa FM, [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/67930

Terol Bolinches R.; Pedrero Esteban L. M.; Pérez Alaejos M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y Comunicación Social, 26(2), 475-485. https://doi.org/10.5209/hics.77110

Videla Rodríguez, J. J.; Piñeiro Otero, T. (2013). Hacia una “radio social”. Interacción, proyección y repercusión de las cadenas españolas en las redes sociales. Icono 14, 11(2), pp. 83-113. https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.592

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.