El diseño audiovisual de lo siniestro en la serie Dark
Contenido principal del artículo
Resumen
La producción audiovisual establece una relación con la audiencia que pretende producir una reacción en ella. Sea humor, terror, compasión u otros sentimientos, alcanzar con éxito su objetivo requiere del diseño de unos procesos constructivos que implican tanto múltiples elementos como son tema, argumento, diálogos, tratamiento visual o sonoro… El estudio de lo siniestro, debido al interés de Freud por su uso artístico, ha encontrado en el enfoque psicoanalítico una de las propuestas más elaboradas. Tras su trabajo, ofrece una propuesta que utilizarían directores como Hitchcock. Esta investigación estudia como la serie Dark recurre al psicoanálisis para elaborar un discurso audiovisual esencialmente siniestro. Dark es una serie ampliamente conocida por el empleo de elementos filosóficos, científicos y religiosos aplicados a conceptos como el tiempo, el ser, la muerte, la identidad, la libertad o el deseo. En ese sentido, no nos ocupa conocer cuáles son las bases psicológicas de lo siniestro, y sí conocer cómo el psicoanálisis facilita el diseño y el discurso. El análisis textual muestra como se aplican de forma sistemática los elementos destacados por Freud en su análisis, formando el armazón esencial sobre el que se inscriben los demás registros tanto de contenido, como narrativos y audiovisuales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El documento RENUNCIA DE PERCEPCIÓN DE BENEFICIOS DE DERECHOS DE AUTOR tiene por objeto la publicación impresa de MHCJ por la editorial UNIVERSITAS. Tanto autores como editores renunciamos a la percecpción de beneficios económicos, si los hubiera, al hacerse cargo la editorial mencionada de todo el coste de impresión, distribución y difusión.
Citas
Alaminos, A. (1999). Análisis de discurso. Alicante: Club universitario
Alaminos-Fernández, A. F. (2020). La caracterización musical transmedia de las identidades juveniles: el caso de la serie Stranger Things. Fonseca, Journal of Communication, (21), 19. https://doi.org/10.14201/fjc20202187105
Alaminos-Fernández, A. F. (2019). La realidad aumentada. Música y comunicación en la sociedad de consumo. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/103127
Alaminos-Fernández, A. F. (2014). La música como lenguaje de las emociones. Un análisis empírico de su capacidad performativa. OBETS. Revista de Ciencias Sociales. 9(1): 15-42. doi:10.14198/OBETS2014.9.1.01
Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós ibérica
Casetti, F. (2005). Teorías del cine 1945-1990 (P. Linares, trad.). Madrid, Cátedra.
Conde, A. (2006). Lo Siniestro enroscado a la Palabra. Lenguaje y extrañamiento a partir de la lectura de Lo siniestro de Freud. Espéculo. Revista de estudios literarios, 33.
Eco, U., & Irazazábal, M. P. (2007). Historia de la fealdad (Vol. 200). Barcelona: Lumen.
Freud S. (1919). Lo siniestro, en Obras completas, Edición digital Librodot.com. Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-23-Freud.LoSiniestro.pdf
Freud S. (2000). Obras completas Sigmund Freud. Volumen 7 (1901-05) Fragmento de análisis de un caso de histeria. Tres ensayos de teoría sexual y otras obras. Buenos Aires: Amorrortu editores. Publicación original 1905.
Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Barcelona: Taurus.
González Requena, J. (1997). Emergencia de lo siniestro. Trama y fondo, (2) 51-75.
González Requena, J. Occidente. (1998). Lo Transparente y lo Siniestro, Trama y Fondo (4) 10-28.
Heidegger, M. (2012). El ser y el tiempo. Madrid: Trotta. 1927.
Kristeva, J. (1989). Poderes de la perversión. Madrid: Siglo Veintiuno Editores
Lacan, J. (2006). El Seminario, Libro 10: La angustia. Buenos Aires: Editorial Paidós
Lévi-Strauss C. (1968). Antropología estructural, Buenos Aires: Eudeba,
Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona, Paidós
Nietzsche, F. (2005). Así habló Zaratustra. Madrid, Valdemar
Penalva, C. et al. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas. Ti. Cuenca (Ec.): PYDLOS Ediciones
Prince, G. (2003). A Dictionary of Narratology. Lincoln & London: University of Nebraska Press.
Rank, O. (2004). El doble. JCE: Buenos Aires.
Santamaría Blasco, L. (2013). ¿Qué me pasa doctor Freud?: una aproximación a lo siniestro en el arte y la cybercultura, y un epilogo gótico contemporáneo.”, Herejía y belleza: Revista de estudios culturales sobre el movimiento gótico, (1) 51-72.
Saussure F. (1973). Curso de lingüística general Buenos Aires: Editorial Losada
Trías, E. (2006). Lo bello y lo siniestro. Editorial Ariel, Buenos Aires.
Xenakis I. (1963). Musiques formelles, La Revue Musicale