Comunicación y Cine Queer contemporáneo: contenidos, narrativas, estéticas y audiencias

Contenido principal del artículo

Francisco A. Zurian
Lucía Gloria Vázquez Rodríguez

Resumen

En un contexto en el que la violencia LGBTIQfóbica está en aumento, el cine y las series de televisión que podemos caracterizar como “queer” se presentan como medio idóneo para visibilizar y transformar la realidad de las personas LGBTIQ+ y combatir la queerfobia, especialmente a través de la proliferación de productos comunicativos capaces de llegar a un público más amplio que el que acude a festivales LGBTIQ+ y salas especializadas. En el pasado, la mayor parte de filmes queer circulaban únicamente en festivales de cine nicho, sin proyectarse en salas comerciales o retransmitirse por televisión. Sin embargo, en la actualidad estas películas y ficciones seriadas están ganando espacio tanto en los palmareses de festivales de categoría A como en taquillas y televisiones alrededor del mundo, tal y como demuestra el éxito de películas como Carol (Todd Haynes, 2015), Moonlight (Barry Jenkins, 2016) y Retrato de una mujer en llamas (Céline Sciamma, 2019), o la distribución transnacional de series como Sex Education (Netflix, 2019-2023), Euphoria (2019-), o Heartstopper (Netflix, 2022-). Hoy en día, audiencias que en principio no tienen por qué interesarse por cuestiones sociales relativas a las comunidades LGBTIQ+ a menudo consumen películas y series de televisión que desafían narrativas normativas y cuentan las historias de grupos y personas históricamente marginados o representados de manera negativa en los medios.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

MON. Comunicación y cine queer contemporáneo: contenidos, narrativas, estéticas

Cómo citar

Comunicación y Cine Queer contemporáneo: contenidos, narrativas, estéticas y audiencias. (2024). Miguel Hernández Communication Journal, 15, 15-21. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v15i.2170

Referencias

Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 140(1), 139–167.

Galt, R. (2013). Default cinema: queering economic crisis in Argentina and beyond. Screen, 54(1), 62-81. https://doi.org/10.1093/screen/hjs068.

De Lauretis (2011). Queer texts, bad habits, and the issue of a future. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 17(2–3), 243-263. https://doi.org/10.1215/10642684-1163391.

Dyer, R. (1993). The matter of images: Essays on representation. Routledge.

ILGA (2020). State-sponsored homophobia. ILGA–The International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association.

Rich, B. R. (2013). New Queer Cinema: The Director’s Cut. Duke University Press.

Kristeva, J. (1982). Powers of Horror: An Essay on Abjection. Columbia University Press.

Schoonover, K., & Galt, R. (2016). Queer cinema in the world. Duke University Press.

Sedgwick, E. K. (1990). Epistemology of the closet. University of California Press.

Warner, M. (1993). Fear of a Queer Planet: Queer Politics and Social Theory. Yale University Press.

Zurian, F. A. (2023). “Repensando el concepto de cine queer” en Zurian, F. A. & García-Ramos, F-J. (Eds.) Travesías culturales en el audiovisual contemporáneo. Mediciones estéticas, literarias y musicales. Fragua, 14-26. https://fragua.es/producto/travesias-culturales-en-el-audiovisual-contemporaneo-mediciones-esteticas-literarias-y-musicales-pdf/.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.