Plan de Transición a la universidad basado en competencias generales: estudio de caso para los grados en Comunicación

Contenido principal del artículo

Montserrat Jurado Martín

Resumen

Los institutos de enseñanza secundaria trabajan en la actualidad con planes de transición de la Primaria a la Secundaria con objeto de ayudar a la adaptación de los nuevos alumnos, pero no existen propuestas concretas del bachiller a la universidad. El objetivo de este artículo es el diseño de una propuesta innovadora centrada en un plan de transición de acceso para este perfil. A tal efecto se toma como referencia el del IES Misteri d’Elx y, como estudio de caso, los estudios en Comunicación y, en concreto, el Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Miguel Hernández de Elche. El trabajo se centra en la concreción de un programa que permita conocer, desde el punto de vista académico, el nivel de asimilación de competencias básicas con la que los alumnos acceden a la universidad. Como resultado de la revisión bibliografía, normativas y análisis de contenido, se propone un plan de transición basado en competencias generales, apuntes para la organización de equipos y una encuesta como herramienta para la recopilación de información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Miscelánea | Miscellanea II. Envios hasta 1 de mayo
Biografía del autor/a

Montserrat Jurado Martín, Universidad Miguel Hernández de Elche

Montserrat Jurado Martín (Elche, 1975) es doctora en Periodismo porla Universidad Complutensede Madrid; licenciada en Periodismo por la misma universidad; Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos porla Universidad CEUCardenal Herrera. Actualmente profesora ayudante doctor en la UniversidadMiguelHernández de Elche en los Grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Actualmente imparte las asignaturas de Teoría de la Comunicación, Guion, e Inglés para las Profesiones Audiovisuales; y en el pasado de Comunicación e Información Escrita, Periodismo Cultural, Crítica de Cine, Historia del Cine, Historia de los Medios Audiovisuales, entre otras.

Es experta en periodismo cultural, periodismo étnico de proximidad, festivales de cine en España, temáticas y géneros periodísticos y análisis de contenido. En estas áreas ha publicado diversos artículos en revistas como Index Comunicación, Secuencias, Sphera Pública, Academia, Estudios de las  Culturas Contemporáneas, Revista Digital Universitaria, Revista Mediterránea Comunicación.

Es miembro del Grupo de Investigación de la Comunidad Valenciana, editora de la revista Miguel Hernández Communication Journal, editora de la revista Ágora Universitaria, socia de la Asociación Española de la Investigación en la Comunicación (AE-IC) y la Sociedad Española de Periodística (SEP).

Hasta octubre de 2014 directora académica del Centro de Enseñanza Superior Ciudad de la Luz adscrito a la Universidad Miguel Hernández de Elche. Ha trabajado como periodista en diversos medios de comunicación (La Verdad, Grupo Noticias, Guía del Ocio) y en el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche.  

Citas

Álvarez Álvarez, C. y San Fabián Maroto, J.L. (2012). “La elección del estudio de caso en investigación educativa”, Gazeta de Antropología, 28 (1). Universidad de Granada. https://bit.ly/3E7Cnhy

ANECA (2006). Libro Blanco de Títulos de Grado en Comunicación. Madrid: ANECA. https://bit.ly/3rnWuCZ

Barrachina Peris, J. y Blasco Mira, J.E. (2011). “Análisis del desarrollo de las competencias básicas en el curriculum de la Educación Física en la ESO en la Marina Baixa. Un estudio de caso”, Apunts. Educación Física y Deportes. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.04

Castro Pérez, M.; Díaz Forbice, M.; Fonseca Solórzano, H.; León Sáenz, A.T.; Ruiz Guevara, L.S.; y Umaña Fernández, W. (2011). “Las relaciones interpersonales en la transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria”, Revista Electrónica Educare, XV (1), 193-210. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/891

Decreto 33/2007, de 30 de marzo, del Consell, por el que se regula el acceso a los centros docentes públicos y privados concertados que imparten enseñanzas de régimen general. http://www.docv.gva.es/datos/2007/04/03/pdf/2007_4310.pdf

Decreto 42/2013, de 22 de marzo, del Consell, de modificación del decreto antes citado. http://www.docv.gva.es/datos/2013/03/26/pdf/2013_2967.pdf

Del Río, O. (2011). “El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación”, La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Editorial Gedisa, 67-96.

Gimeno Sacristán, J. (1996). La transición a la educación secundaria. Madrid: Morata.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 04.05.2006) determina la nueva ordenación del sistema educativo. https://bit.ly/3xpDXtT

Martínez Usarralde, M.J. (2001). “La Educación Secundaria Superior Europea. Aspiraciones utópicas, tendencias reales y cuestiones a debate”, Revista Española de Educación Comparada, 7, 103-142. https://bit.ly/3JGCodw

Marzo Navarro, M.; Pedradas Iglesias, M.; y Rivera Torres, P. (2006). “Las deficiencias formativas en la Educación Superior: El caso de las Ingenierías”, Cuadernos de Gestión, 6 (1), 27-44. http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/612.pdf

Orden 46/2011, de 8 de junio, de la Consellería de Educación, por la que se regula la transición desde la etapa de Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria en la Comunitat Valenciana. http://www.docv.gva.es/datos/2011/06/23/pdf/2011_7216.pdf

Pallisera Díaz, M. y otros (2010). “La adaptación al espacio europeo de educación superior en España. Los cambios/retos que implica la enseñanza basada en competencias y orientaciones para responder a ellos, Revista Iberoamericana de Educación, 52-4. https://bit.ly/3rk4k0I

Pérez Cañado, M.L. (2011). “El desarrollo de competencias comunicativas a través de seminarios trasversales ECTS: una experiencia en la Universidad de Jaén”, TESI, 12-1, 294-319. https://bit.ly/3M4zy3x

Resolución de 5 de agosto de 2012, de la Subsecretaría y de las direcciones generales de Innovación, Ordenación y Calidad Educativa y de Centros Docentes, de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo, por la que se dictan instrucciones en materia de ordenación académica y de organización de la actividad docente a los centros que impartan Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el curso 2012-2013. https://bit.ly/3xovTcN

Salmerón Pérez, H. (2002). “Los servicios de orientación universitaria. Procesos de creación y desarrollo”, Ágora Digital, 2. https://bit.ly/37gydrR

San Fabián Maroto, J.L. (2003). Coordinación entre primaria y secundaria. Ojo al escalón. Conferencia impartida en la primera Jornada De l'Escola a l'Institut. I Jornada sobre el trànsit de l'alumnat entre etapes educatives. Gobierno de las Islas Baleares. Consellería de Educació, Cultura y Univeersitat: El Web Educatiu de les Illes Balears. https://bit.ly/37JWrKM

Santana Vega, L.E.; García L.F.; y Cruz González, A. (2009). “El programa de orientación educativa y sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria”, en Revista de Educación, 351. 73-105. https://bit.ly/3JBsQRe

Sierra-Arizmendiarrieta, B.; Méndez-Giménez, A.; y Mañana-Rodríguez, J. (2012). “Necesidad y propuesta de un procedimiento para programar por competencias básicas”, en Aula Abierta, 40 (3), 33-46.

Simelio, N. (2011). “Por dónde empezar y cómo plantear un proyecto de investigación”, en La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Editorial Gedisa, 45-52.

Sobrado Fernández, L. (2008). “Plan de acción tutorial en los centros docentes universitarios: el rol del profesor tutor”, en Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 22 (1), 89-107. https://bit.ly/37HANH9

Artículos más leídos del mismo autor/a