Propuesta de categorización de festivales de cine (Estudio de caso en España)

Contenido principal del artículo

Montserrat Jurado Martín

Resumen

El fenómeno de los festivales de cine sigue siendo un campo prácticamente inexplorado y con muchas posibilidades de estudio tanto a nivel nacional como internacional. Aunque afortunadamente existen estudios tan enriquecedores como los de Aida Vallejo (2014) o Rosana Vivar (2016), el camino es largo para llegar a las propuestas internacionales que trabajan el equipo de Valck, Krendell y Loist, S. (2016) y Iordanova y Leshu (2012). A pesar de los desajustes económicos de los que se resiente la cultura en el siglo XXI, muchos de estos eventos luchan por ser certámenes de calidad y lograr el reconocimiento del público y de la industria. No obstante, no existe una normativa específica que determine cuáles son los requisitos de un festival de cine de calidad. Hay propuestas que sirven de referencia pero o no resultan completas o no publican sus criterios de inclusión, como la FIAFP a nivel europeo, lo que genera dudas a los organizadores de certámenes. Este artículo rescata la propuesta de categorización de festivales de cine de Jurado (2003) basada en las aportaciones de 147 entrevistas a profesionales del sector.

Detalles del artículo

Sección
Miscelánea | Miscellanea I. Envíos hasta 1 noviembre
Biografía del autor/a

Montserrat Jurado Martín, Universidad Miguel Hernández de Elche

Montserrat Jurado Martín (Elche, 1975) es doctora en Periodismo porla Universidad Complutensede Madrid; licenciada en Periodismo por la misma universidad; Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos porla Universidad CEUCardenal Herrera. Actualmente profesora ayudante doctor en la UniversidadMiguelHernández de Elche en los Grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Actualmente imparte las asignaturas de Teoría de la Comunicación, Guion, e Inglés para las Profesiones Audiovisuales; y en el pasado de Comunicación e Información Escrita, Periodismo Cultural, Crítica de Cine, Historia del Cine, Historia de los Medios Audiovisuales, entre otras.

Es experta en periodismo cultural, periodismo étnico de proximidad, festivales de cine en España, temáticas y géneros periodísticos y análisis de contenido. En estas áreas ha publicado diversos artículos en revistas como Index Comunicación, Secuencias, Sphera Pública, Academia, Estudios de las  Culturas Contemporáneas, Revista Digital Universitaria, Revista Mediterránea Comunicación, Estudios del Mensaje Periodístico.

Es miembro del Grupo de Investigación de la Comunidad Valenciana, editora de la revista Miguel Hernández Communication Journal, editora de la revista Ágora Universitaria, socia de la Asociación Española de la Investigación en la Comunicación (AE-IC) y la Sociedad Española de Periodística (SEP).

Hasta octubre de 2014 directora académica del Centro de Enseñanza Superior Ciudad de la Luz adscrito a la Universidad Miguel Hernández de Elche. Ha trabajado como periodista en diversos medios de comunicación (La Verdad, Grupo Noticias, Guía del Ocio) y en el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche.  

Referencias

De Valck, M. (2007). Film Festivals: From European Geopolitics to Global Cinephilia. Amsterdam: Amsterdam University Press.

De Valck, M.; Krendell, B.; Loist, S. (2016). Film Festivals: History, Theory, Method, Practice. New York: Routledge.

Iordanova, D.; Leshu, T. (eds.) (2012). Film Festival Yearbook 4: Film Festivals and Activism. St. Andrews: St. Andrews Film Studies.

Bustamante, E. (2011). España y Latinoamerica. Economía creativa del entretenimiento digital. En Bustamente, E. (ed.) Industrias creativas. Amenazas sobre la cultural digital. Barcelona: Gedisa. Colección Serie Multimedia. (pp. 117-143)

Cabezón, A.; Gómez-Urdá, F. (1999). La producción cinematográfica. Madrid: Cátedra. Colección Signo e Imagen.

García Ferrando, M. (1992). Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología. Editorial Alianza. Madrid. Colección Alianza Universidad Textos.

García Gracia M.I. y Zofío, J.L. (2003). La dimensión sectorial de la industria de la cultura y del ocio en España. Madrid: Datautor.

Godoy Peña, L. (2015). La infancia colonizada: estatuto de (in)diferencias y visualidad. En Ocampo González, A.A., Lectura para todos. El aporte de la fácil lectura como vía para la equiparación de oportunidades. Santiago de Chile: Asociación Española de Comprensión Lectora. (pp. 89-103) Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5068171

Grande I. y Abascal, E. (1994). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid: ESIC.

Jurado Martín, M. (2017). El germen del cine más amateur. En Lazo, C.M. (Coord.) Nuevas Realidades en la Comunicación Audiovisual. Madrid: Tecnos. Colección: Ediciones Universitarias. (pp. 245-260)

--(2003). Los festivales de cine en España. Incidencia en los nuevos realizadores y análisis del tratamiento que reciben en los medios de comunicación. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/7306/

-- y Nieto, A. (2014). Nuevas propuestas, viejos circuitos. El papel de los festivales de cine españoles en la consolidación de los nuevos realizadores, en: Secuencias. Revista de Historia de Cine. 39, pp. 100-122. Http://hdl.handle.net/10486/675727

Krippendorff, K.: (1990) Metodología del Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Paidós. Barcelona.

Linares Palomar, R. (2009). La producción cinematográfica. Estrategias de comunicación y distribución de películas. Madrid: Fragua.

Miñarro, l. (2013). Cómo vender una obra audiovisual. Una aproximación a la distribución de contenidos audiovisuales. Madrid: UOC.

Nichols, B. (1994). Global Image Consumption in the Age of Late Capitalism. En: East-West Film Journal, 8:1, Honolulu: East-West Center. (pp. 68–85)

Redondo, I. (2000). Marketing en el cine. Ediciones Pirámide (grupo Anaya, S.A.) y ESIC Editorial. Madrid. Colección Marketing Sectorial.

Soler, P. (2011). La investigación cualitativa. Un enfoque integrador. En Vilches, L. La investigación en comunicación. Barcelona: Gedisa.

Robles, B. (2012). De la educación lineal secuencial hacia la pedagogía narrativa audiovisual en la era digital. En Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 39, pp. 19-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5253348

Ruiz, M (2011). La palabra en la escuela: del siglo XX al siglo XXI. En Didáctica, Innovación y Multimedia, 20, pp. 1-13. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/70997.

Vallejo, Vallejo, A. (2014). Festivales cinematográficos. En el punto de mira de la historiografía fílmica. En Secuencias: Revista del Historia del Cine, 39. (pp. 13-42) Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/22734#preview

Vivar Navas, R. (2016). Los festivales de cine en la era de los new media: una perspectiva lúdica sobre la fiesta del cine y sus públicos. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>