Propuesta de categorización de festivales de cine (Estudio de caso en España)
Contenido principal del artículo
Resumen
El fenómeno de los festivales de cine sigue siendo un campo prácticamente inexplorado y con muchas posibilidades de estudio tanto a nivel nacional como internacional. Aunque afortunadamente existen estudios tan enriquecedores como los de Aida Vallejo (2014) o Rosana Vivar (2016), el camino es largo para llegar a las propuestas internacionales que trabajan el equipo de Valck, Krendell y Loist, S. (2016) y Iordanova y Leshu (2012). A pesar de los desajustes económicos de los que se resiente la cultura en el siglo XXI, muchos de estos eventos luchan por ser certámenes de calidad y lograr el reconocimiento del público y de la industria. No obstante, no existe una normativa específica que determine cuáles son los requisitos de un festival de cine de calidad. Hay propuestas que sirven de referencia pero o no resultan completas o no publican sus criterios de inclusión, como la FIAFP a nivel europeo, lo que genera dudas a los organizadores de certámenes. Este artículo rescata la propuesta de categorización de festivales de cine de Jurado (2003) basada en las aportaciones de 147 entrevistas a profesionales del sector.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Referencias
De Valck, M. (2007). Film Festivals: From European Geopolitics to Global Cinephilia. Amsterdam: Amsterdam University Press.
De Valck, M.; Krendell, B.; Loist, S. (2016). Film Festivals: History, Theory, Method, Practice. New York: Routledge.
Iordanova, D.; Leshu, T. (eds.) (2012). Film Festival Yearbook 4: Film Festivals and Activism. St. Andrews: St. Andrews Film Studies.
Bustamante, E. (2011). España y Latinoamerica. Economía creativa del entretenimiento digital. En Bustamente, E. (ed.) Industrias creativas. Amenazas sobre la cultural digital. Barcelona: Gedisa. Colección Serie Multimedia. (pp. 117-143)
Cabezón, A.; Gómez-Urdá, F. (1999). La producción cinematográfica. Madrid: Cátedra. Colección Signo e Imagen.
García Ferrando, M. (1992). Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología. Editorial Alianza. Madrid. Colección Alianza Universidad Textos.
García Gracia M.I. y Zofío, J.L. (2003). La dimensión sectorial de la industria de la cultura y del ocio en España. Madrid: Datautor.
Godoy Peña, L. (2015). La infancia colonizada: estatuto de (in)diferencias y visualidad. En Ocampo González, A.A., Lectura para todos. El aporte de la fácil lectura como vía para la equiparación de oportunidades. Santiago de Chile: Asociación Española de Comprensión Lectora. (pp. 89-103) Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5068171
Grande I. y Abascal, E. (1994). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid: ESIC.
Jurado Martín, M. (2017). El germen del cine más amateur. En Lazo, C.M. (Coord.) Nuevas Realidades en la Comunicación Audiovisual. Madrid: Tecnos. Colección: Ediciones Universitarias. (pp. 245-260)
--(2003). Los festivales de cine en España. Incidencia en los nuevos realizadores y análisis del tratamiento que reciben en los medios de comunicación. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/7306/
-- y Nieto, A. (2014). Nuevas propuestas, viejos circuitos. El papel de los festivales de cine españoles en la consolidación de los nuevos realizadores, en: Secuencias. Revista de Historia de Cine. 39, pp. 100-122. Http://hdl.handle.net/10486/675727
Krippendorff, K.: (1990) Metodología del Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Paidós. Barcelona.
Linares Palomar, R. (2009). La producción cinematográfica. Estrategias de comunicación y distribución de películas. Madrid: Fragua.
Miñarro, l. (2013). Cómo vender una obra audiovisual. Una aproximación a la distribución de contenidos audiovisuales. Madrid: UOC.
Nichols, B. (1994). Global Image Consumption in the Age of Late Capitalism. En: East-West Film Journal, 8:1, Honolulu: East-West Center. (pp. 68–85)
Redondo, I. (2000). Marketing en el cine. Ediciones Pirámide (grupo Anaya, S.A.) y ESIC Editorial. Madrid. Colección Marketing Sectorial.
Soler, P. (2011). La investigación cualitativa. Un enfoque integrador. En Vilches, L. La investigación en comunicación. Barcelona: Gedisa.
Robles, B. (2012). De la educación lineal secuencial hacia la pedagogía narrativa audiovisual en la era digital. En Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 39, pp. 19-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5253348
Ruiz, M (2011). La palabra en la escuela: del siglo XX al siglo XXI. En Didáctica, Innovación y Multimedia, 20, pp. 1-13. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/70997.
Vallejo, Vallejo, A. (2014). Festivales cinematográficos. En el punto de mira de la historiografía fílmica. En Secuencias: Revista del Historia del Cine, 39. (pp. 13-42) Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/22734#preview
Vivar Navas, R. (2016). Los festivales de cine en la era de los new media: una perspectiva lúdica sobre la fiesta del cine y sus públicos. Tesis doctoral. Universidad de Granada.