Sitiados y la reescritura del pasado en clave identitaria

Contenido principal del artículo

Lorena Antezana
Consuelo Abalos

Resumen

En este texto se analiza la primera temporada de Sitiados (coproducción de Fox International Channels, la productora independiente chilena Promocine y Televisión Nacional de Chile) considerando tres ámbitos: Narratividad/Serialidad, Televisualidad y Síntesis o interpretación hermenéutica. La serie, producida en el contexto de la conmemoración del Bicentenario de Chile, está ambientada, con respecto a la historia, en el sitio por parte de los mapuche al poblado colonial español de Villarrica, ubicado en el sur de Chile, ocurrido entre 1599 y 1602. El análisis realizado rompe una serie de mitos o discursos canónicos en torno a la colonia, la Guerra de Arauco y las relaciones entre colonos españoles y pueblos originarios, moviéndose hábilmente en su diálogo entre el pasado y el presente. De esta forma se propone una lectura sobre la construcción identitaria de lo chileno desde el presente, que resulta más matizada y compleja que las versiones clásicas consagradas. La producción, los contenidos, la construcción de personajes y la historia también es rica en explorar distintas representaciones de género.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Mon. Representaciones de España y Latinoamérica en producciones audiovisuales

Biografía del autor/a

Lorena Antezana, Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Lorena Antezana Barrios, Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Dirección Postal: Cap. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago – Chile, telfs. 56 22 9787915.

Correo: lantezana@uchile.cl, http://orcid.org/0000-0003-3195-3325

Consuelo Abalos, Escuela de Gobierno y Comunicaciones Universidad Central de Chile.

Consuelo Ábalos, Escuela de Gobierno y Comunicaciones Universidad Central de Chile.

Dirección postal: Sta Isabel 1210-1302, Santiago- Chile. Tel. 56 9 42090778

Correo: consuelo.abalos@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-0883-6200

Cómo citar

Sitiados y la reescritura del pasado en clave identitaria. (2021). Miguel Hernández Communication Journal, 12, 383-402. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1322

Referencias

Barros Arana, D. (2000). Historia General de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria-DIBAM.

Charaudeau, P. (2005). Les médias et l’information. L’impossible transparence du discours. Bruselas: Éditions De Boeck Université.

De Bibar, Gerónimo (1956). Crónica y relación copiosa y verdadera del Reino de Chile. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.

De Ercilla y Zuñiga, Alonso (1646). La Araucana. Madrid.

De Ovalle, Alonso (1646). Histórica relación del Reino de Chile. Roma.

De Rosales, Diego (1877). Historia General del reino de Chile, Flandes Indiano. Valparaíso: Imprenta El Mercurio.

Escudero Quiroz-Aminao, F. y Malhue Torres, P. (2020). De corridas de cerco al control territorial. Panorámica de la resistencia mapuche durante tres décadas, del Movimiento Campesino Revolucionario a la Coordinadora Arauko-Malleko (1970-2002).(Eds.). R.A.Henry, J. Salém,Vancocelos, V. Canibio Ramírez. La vía chilena al socialismo 50 años después. Tomo I. Historia.Buenos Aires: CLACSO.

Fajardo, Marco. (2015), “Sitiados” de Tvn: La serie que divide a intelectuales mapuches por su rigor histórico. El Mostrador. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/cultura/2015/07/08/entre-excelente-y-pesima-intelectuales-mapuches-divididos-tras-el-estreno-de-serie-sitiados-de-tvn/

Franco, H. (2012). Ciudadanos de ficción: representaciones y discursos ciudadanos en las telenovelas mexicanas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Fuenzalida, V., Julio, P., Suit, S., Souza, M. D., Silva, V., Villalobos, A., Barbano, F. y Aguirre, C. (2007). Obitel Chile 2006: tendencias en ficción televisiva. Cuadernos de información, 20, 98–115.

Genette, G. (1989). Figuras III. España: Editorial Lumen.

González de Nájera, Alonso (1889). Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile. Santiago: Imprenta Ercilla.

Greimas, J. (1987). Semántica estructural. Madrid: Gredos.

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno editores.

López, M. y Nicolás, M. (2016). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 6 (1), 22-39

Mateos-Pérez, J. (2019). La producción de las series de televisión chilenas de éxito (2008-2014). En J. Mateos-Pérez y G. Ochoa (Eds.), Chile en las series de televisión. Los 80, Los archivos del Cardenal y El reemplazante (pp. 131-154). Santiago: Ril Editores.

Mariño de Lovera, Pedro (1865). Crónica del Reino de Chile. Santiago: Imprenta El Ferrocarril.

Martín-Barbero, J. & Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Colombia: Tercer mundo editores.

Molina, Juan Ignacio (1788). Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reino de Chile. Madrid.

Muñoz, J. G. (2005). Mujeres y vida privada en el Chile colonial. En C. Gazmuri & R. Sagredo (Eds.), Historia de la vida privada en Chile. Tomo I: El Chile tradicional, de la Conquista a 1840. (pp. 95–123). Taurus.

Núñez de Pineda, Francisco (1863). Cautiverio Feliz y razón de las guerras dilatadas de Chile. Santiago: Imprenta El Ferrocarril.

Retamal Ávila, J. (2005). Fidelidad conyugal en el Chile colonial. In C. Gazmuri & R. Sagredo (Eds.), Historia de la vida privada en Chile. Tomo I: El Chile tradicional, de la Conquista a 1840. (pp. 49–70). Taurus.

Rojo-Mendoza, F. y Hernández Aracena, J. (2019). Colonización y nuevo territorio: la formación de la elite comercial de Temuco, 1885-1913. Revista de Geografía Norte Grande 73, pp. 185-209.

Sarmiento, D. (1845). Facundo: Civilización y Barbarie. Santiago: Imprenta El Progreso. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0008962.pdf

Vergara, J.I; Foerster, R. (2002). Permanencia y transformación del conflicto Estado-mapuches en Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 6, pp. 35-45. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.