Comunicación y periodismo en las ciudades: nuevos espacios para la innovación, la diplomacia y la sostenibilidad en la configuración urbana
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde finales del siglo XX se ha desarrollado un proceso en el que las ciudades han empezado a cobrar un especial protagonismo, principalmente como consecuencia de la globalización de la economía y de la comunicación, así como la conformación de un nuevo orden internacional con énfasis en la descentralización de los Estados-nación.
La conexión global que supone Internet y la mayor asignación de responsabilidades político‑administrativas en el ámbito local han provocado que las ciudades se erijan como nuevos centros neurálgicos donde la educación, la ciencia, la innovación, la economía y la política se reconfiguran para actuar en el ámbito internacional sin la mediación de los países y de sus administraciones. Esta transferencia de competencias y poder ha generado cambios graduales en el ámbito de acción de las administraciones locales, que suman, a la gestión de obras públicas, vigilancia y gestión de servicios básicos y atención ciudadana, otras responsabilidades en materia de desarrollo económico y social, promoviendo sinergias y, eventualmente, lobbies para la inversión y el crecimiento productivo, siempre desde y con un enfoque estrictamente local (Fernández y Paz, 2005).
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Casero-Ripollés, A. (2020). Impacto del COVID-19 en el sistema de medios. Consecuencias comunicativas y democráticas del consumo de noticias durante el brote. El profesional de la información, 29(2), pp. 1-12.
Fernández, G. y Paz, S. (2005). Más allá del marketing de ciudades: hacia una política pública de diseño y gestión de los signos de identificación de ciudad. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9.
Herranz, J. M. y García, S. (2020). Comprometidos con los ODS: Cómo están comunicando las organizaciones los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En J. M. Herranz y E. J. Gómez (coords.), Los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde una perspectiva de los Derechos Humanos, el Trabajo Social y la Comunicación (pp. 25-54). Valencia: Tirant lo Blanch.
Manfredi, J. L. (2020). El cosmopolitismo urbano: la ciudad ante el orden postliberal. Relaciones Internacionales, 44, 29-43.